miércoles, 22 de enero de 2014

ACTIVIDADES X PUNTOS

Como quiero que obtengáis buenas calificaciones, pero no puedo regalaros los puntos, propongo cambiároslos por actividades.
Debajo de estas líneas encontraréis unos textos y una serie de imágenes.

Con los textos debéis hacer una breve clasificación -diciendo de qué texto se trata en cada caso (enseguida veréis que está tirado)-, e identificar las ideas, explicándolas de forma suficiente (qué situaciones o acontecimientos aparecen de forma implícita, qué conceptos deber ser aclarados, ...) y situándolas en un determinado contexto histórico (es decir, señalar unas causas y unas consecuencias).

Las imágenes aparecen con un pequeño título y, en algunas de ellas, con una pequeña indicación orientadora del comentario. Tenéis que explicar qué aparece representado en ellas (personajes, símbolos, acciones) y situarlas en el contexto histórico. Podéis buscar información adicional, pero en tal caso es obligatorio -y será valorado positivamente- que indiquéis la fuente de información (si es de internet a través de un link).

Para participar podéis hacerlo dejando un comentario en esta misma entrada o enviándome un mail.

La puntuación será de 0,5 puntos para el examen por cada comentario correcto. Si es especialmente brillante daré hasta 0,5 puntos más.Podéis hacer varias cada uno. En caso de que dos o más personas respondan a un mismo documento puntuaré atendiendo al orden de llegada o a la calidad, según sean las respuestas.  Pero AVISO: Corta & Pega = 0 puntos + imposibilidad de participar en la próxima actividad de este tipo que hagamos. 

TEXTOS
Creí por un momento que me quedaría solo en el empeño, pero ya tenemos un participante. Diego ha comentado correctamente el primer texto. Por ser el primero, y por la calidad de su respuesta, creo que se ha hecho justo merecedor de 0,75 puntos en esta ocasión. Ahora bien, en este texto hay algunas cuestiones sobre las que se puede profundizar un poco más. Para el resto de jugadores potenciales: leed la respuesta que ha dejado e intentad completarla, os daré algunas pistas:
1. Habría que puntualizar algo sobre la parcela de poder que le corresponde al rey.
2.Hay algo que define el carácter de esta "constitución" y que Diego no ha hecho demasiado explícito. Es decir, hay algo que la caracteriza y que puede ser dicho de manera mucho más contundente.
3. Del mismo modo habría que contestar explícitamente a estas preguntas ¿funcióno esta solución de la "carta otorgada"?, ¿qué pretendía y qué era realmente? ¿de qué tipo de liberalismo es propio este documento?. 
4. Cualquier otra cosa que se os ocurra añadir o corregir, o cabos sueltos que atar (que hay algunos), y penséis que es pertinente -en este caso la recompensa podría ser mayor-
Responded a estas cuestiones si queréis rascar puntos de este texto.

TEXTO 1
Artículo 1 (…) Su Majestad la Reina Gobernadora, en nombre de su excelsa hija Doña Isabel II ha resuelto convocar las Cortes generales del Reino.
Artículo 2. Las Cortes generales se compondrán de dos Estamentos: el de Próceres del Reino y el de Procuradores del Reino
Artículo 3. El Estamento de Próceres del Reino se compondrá:
1. De muy reverendos arzobispos y reverendos obispos
2. De Grandes de España
3. De títulos de Castilla
4. De un número indeterminado de españoles elevados en dignidad e ilustres en las varias carreras (…)
5. De los propietarios territoriales o dueños de fábricas
Articulo 6. La dignidad del Prócer del Reino es hereditaria en los Grandes de España
Artículo 24. Al Rey toca exclusivamente convocar, suspender y disolver las cortes



Estatuto Real (1834) (Se reconoce este texto por la aparición de los próceres y los procuradores).  (Texto 1)
Clasificación
El texto es una fuente primaria, ya que es un documento contemporáneo a los hechos a los que alude. Por su forma, es un texto jurídico, ya que es una “carta otorgada”. Por su contenido, es un texto político, ya que alude a la nueva composición o grupo de las Cortes, a sus características, y a la regencia de María Cristina.
Su autoría no está definida pero se podría considerar a Martínez de la Rosa como su autor indirecto, apoyado por María Cristina.
El destinatario es público, ya que va dirigido a toda la nación.
Está fechado en 1834, y el contexto en el que se encuentra es el gobierno de Martínez de la Rosa, durante la regencia de María Cristina (madre de Isabel II).
El propósito es regular la composición de las Corte, creando dos nuevos grupos, y establecer la relación de la reina con estas Cortes.
Resumen
En este texto se muestra la creación de dos grupos que constituirán las Cortes, que son los próceres y los procuradores. Además, el texto muestra las características y derechos (como el de herencia) y, por otra parte hace referencia al derecho del Rey con respecto a las Cortes (solo puede convocarlas, suspenderlas o disolverlas).
Análisis de las ideas
La idea principal es la creación de los próceres y los procuradores, que serían los Estamentos que compondrían las Cortes, siendo los próceres el grupo poderoso, con personas de clase privilegiada (aristocracia, alto clero, grandes ilustrados, importantes propietarios de tierras), pero todas ellas elegidas por el Rey. Como ideas secundarias se encuentran el derecho de herencia de la dignidad del Prócer en cuanto a la nobleza se tratara. Otra idea secundaria es el establecimiento de la relación de los poderes del Rey con respecto a las Cortes, pudiendo este convocarlas, suspenderlas y disolverlas nada más. Como última idea, podemos encontrar que, al ser una carta otorgada, no va a provenir de la soberanía nacional, sino del Rey, por lo que no va a defender los derechos individuales de los habitantes.
Contexto histórico
Tras la muerte de Fernando VII, Isabel II tiene la legitimidad de gobernar, debido a la promulgación de la Pragmática Sanción, que abolía la Ley Sálica, y por tanto permitía gobernar a las mujeres. Esta medida desencadenó la llamadas I Guerra Carlista por el derecho al trono, que enfrentaba a los carlistas, cuyos principios eran absolutistas, que apoyaban al Infante Carlos María Isidro, y a los isabelinos, partidarios de Isabel II.
Mientras este proceso bélico se desarrollaba, era María Cristina, esposa de Fernando VII y madre de Isabel II, la que se haría cargo de la regencia, instaurando varios gobiernos de tipo moderado. En el primer gobierno, el de Cea Bermúdez, se declara la amnistía de los  liberales exiliados durante el reinado de Fernando VII, se lleva a cabo la división del territorio en provincias.
Como consecuencia a, por una parte la Guerra Carlistas que se estaba dando, y a la moderación del anterior gobierno, la reina nombra a Martínez de la Rosa, con el objetivo de atraerse a los progresistas. En este periodo se escribe el Estatuto Real de 1834, que tenía origen en la monarquía y no en la soberanía popular, por lo que no defendía los derechos individuales.
Esto tuvo como consecuencia la revuelta de los liberales progresistas contra el Estatuto Real, lo que produjo que la regente cambiara el gobierno moderado, que en ese tiempo había, a un gobierno progresista liderado por Mendizábal, que produjo el aplacamiento de los progresistas y la transición a un periodo más liberal.

Bibliografía
  • Libro de texto
  • Apuntes  

CORRECCIONES

Tamara González ha tratado de corregir el comentario de Diego. En realidad, en los primeros apartados sólo ha matizado lo ya dicho por su compañero, pero no ha aportado verdaderos cambios. No obstante es mucho más interesante lo que añade en el apartado del "contexto histórico", donde sí introduce elementos significativos, aunque no ha respondido a todas las cuestiones que os planteé  y que creo que quedarán en el aire. De todos modos su contribución le vale 0,5 puntos, aunque he terminado yo su comentario para que quede un poco más redondo. Prestadle atención.

(Por último: la próxima vez no enviéis otra vez el comentario entero, sino sólo las notas de corrección. Ej. "En el análisis de las ideas hay algunas cuestiones que Diego pasa por alto. No menciona que los artículos representados constituyen la parte orgánica de la carta otorgada, y que de su contenido dogmático sólo podemos sacar alguna conclusión a través del primero de ellos, que da a entender que es la Gracia Real la que permite reunir las Cortes con el fin de redactar este simulacro de Constitución. Tampoco explicita que es una carta hecha a la medida de las clases más poderosas, que copan el Estamento de los Próceres (camara altay más importante). Finalmente, parece que ha cometido un error de lectura, pues cuando en el texto se dice que "Al Rey toca exclusivamente convocar, suspender y disolver las cortes", no se refiere a que el poder del rey se limite a eso, sino que sólo el rey puede hacerlo. Los poderes del rey, efectivamente, son mucho más amplios (nombrar a los próceres por ejemplo).... etc."



CONTEXTO HISTÓRICO
Tras la muerte de Fernando VII, Isabel II debía reinar, para que esto pudiera suceder, Fernando VII publicó la Pragmática Sanción, la cual derogaba la Ley Sálica que impedía reinar a las mujeres. Carlos María Isidro, el hermano del rey, quedó así segundo en la línea sucesoria y puesto que no estaba de acuerdo con ello se apoyó en los defensores del Antiguo Régimen, surgiendo así los denominados carlistas. Fernando VII se apoyó en los monárquicos más moderados, que continuaron apoyando a María Cristina tras asumir la regencia. Fueron conocidos como isabelinos. Cea Bermúdez ocupaba el cargo de Jefe de gobierno y tras la muerte de Fernando VII, Carlos María Isidro, reclamó el trono español y como consecuencia se desencadenó la I Guerra Carlista.
María Cristina confirmó a Cea Bermúdez en su cargo y este proclamó una amnistía para los liberales más progresistas, para así ganarse su apoyo. Los liberales apoyaron a la regente con el fin de acabar con el Antiguo Régimen. Además se llevó a cabo una división del territorio en provincias con el fin de implantar un liberalismo moderado. Tras esto Cea Bermúdez fue criticado por los liberales progresistas y María Cristina, para seguir contando con el apoyo de éstos, nombra Jefe de gobierno a Martínez de la Rosa, un liberal doceañista. Fue entonces, bajo su gobierno cuando se promulgó el Estatuto Real (1834), una carta otorgada de carácter liberal doctrinal. Esta carta provenía de la monarquía y no velaba por los intereses ni derechos individuales de los habitantes, era muy conservadora y la ideología que mostraba estaba influencia por ideólogos franceses. Con este estatuto las cortes bicamerales quedaron divididas en próceres (cámara alta y antecesores de los senadores) y procuradores (cámara baja y antecedentes de los diputados). Aunque ahora las Cortes contaban con más participación en la toma de elecciones de los procuradores, este sufragio era censitario y tanto para ser prócer como procurador había que cumplir determinados requisitos. Además el poder ejecutivo y legislativo seguía estando bajo la autoridad monárquica.
Frente a todo esto los liberales progresistas se movilizaron contra este estatuto (“Revolución” de 1835) y, María Cristina, para no quedarse sin apoyo, nombró Jefe de gobierno al progresista Juan Álvarez Mendizábal. Así lograron apaciguar a los liberales progresistas y se dio paso a un gobierno más liberal.
Sin embargo, Mendizábal fue cesado por la regente al poco tiempo, entre otras cosas, por las críticas y las resistencias que había suscitado su proyecto de desamortización (1836). María Cristina situó entonces en el gobierno a Javier Istúriz, antiguo exaltado durante el Trienio Liberal que ahora defendía posiciones moderadas, siendo una de las voces más críticas contra el proyecto desamortizador.

El descontento de los progresistas, ya de por sí insatisfechos con el Estatuto Real, creció al verse desplazados del poder, y se materializó en el llamado Motín de los Sargentos de la Granja (agosto de 1836), en el que miembros de la Guardia Real asaltaron de madrugada las dependencias de María Cristina para que la regente restaurara a los progresistas, derogara el Estatuto Real y volviera a implantar la Constitución de Cádiz. Condicionada por el temor a una división irreconciliable de los liberales –que ahora eran quienes la mantenían en el poder ante la amenaza del carlismo-, María Cristina ordenó al día siguiente formar un nuevo gobierno a Calatrava (progresista), y volvió a instaurar la Constitución de 1812. Finalizaba así el periodo de vigencia del Estatuto Real, que había fracasado en su propósito de contentar a los liberales con unas tibias reformas a medio camino entre el absolutismo y el liberalismo político, y se abría paso el último periodo de vigencia de la Constitución de Cádiz, que se prolongó hasta la aprobación de la Constitución de 1837.


 
************
 
 Diego también ha contestado a este texto, y no sólo eso, amenaza con resolver más. Considerando las fuerzas de vuestro "adversario", recomiendo al resto que espabile si quiere sacar algo. Como anteriormente, su respuesta ha sido correcta y merecdora de otros 0,75 puntos, es decir, que sin empezar el examen ya tiene 1,5.
Pero como ocurría en el texto precedente -bueno, y como siempre-, yo tengo algo que decir. Entre otras cosas, hay un aspecto de la crisis de 1866 que no menciona y que creo que es fundametal, sobre todo teniendo en cuenta la idea principal del texto. Leed la respuesta de Diego y probad suerte.Y lo mismo que antes, quizá se os ocurra completar o corregir el cometario con otras aportaciones de vuestra cosecha; os invito a que lo hagáis.

TEXTO 2
Después de una breve discusión, porque la armonía de miras que se manifestó no daba lugar a otra cosa, se acordó por unanimidad lo siguiente:
1. Que el objeto, y bandera de la revolución en España, es la caída de los Borbones.
2. Que siendo para los demócratas un principio esencial de su programa político  el sufragio universal, y admitiendo los progresistas el derecho moderno constituyente del plebiscito, (…) por un plebiscito (..) o por unas Cortes Constituyentes elegidas por el sufragio universal, se decidirá la forma de gobierno que se había de establecer en España (….) hasta que así sucediese, había de ser absoluta la libertad de imprenta, y sin ninguna limitación el derecho de reunión, para que la opinión nacional pudiese ilustrarse y organizarse convenientemente; sin que el gobierno provisional, que saliera de la revolución, pudiera influir como tal en la resolución de la cuestión fundamental; (…)
3. Que se reconocía como jefe y director militar del movimiento al general Prim, que podría emplear en lo que juzgara conveniente, a los presentes y sus amigos.



Pacto de Ostende (1866) (Texto 2)
Clasificación
Este texto es una fuente primaria, ya que es un documento contemporáneo a los hechos a los que alude. Por su forma, es un texto circunstancial, ya que es un es un manifiesto. Por su contenido, es un texto político, ya que recoge los principios que regirían el futuro estado español.
Su autor es colectivo, ya que lo redactaron entre progresistas y demócratas.
El destinatario es público, ya que se dirige a un grupo de personas (liberales) que apoyasen la revolución que se iba a seguir.
Está fechado el 4 de noviembre de 1866, y el contexto es la crisis de 1866, durante el último gobierno de los moderados durante el reinado efectivo de Isabel II.
Su propósito es destronar a Isabel II e instaurar un gobierno más liberal, sin el liderazgo de los Borbones.
Resumen
En este texto se presentan algunos de los principios o ideas de los creadores de este pacto, como su objetivo, que era la caída de los Borbones, la obtención de leyes progresistas, como el sufragio universal, o la defensa de las leyes individuales, además de acordar el tipo de gobierno, que aún era incierto. Por último reconoce la valía del general Prim.
Análisis de las ideas
 La idea principal del texto es la caída de la monarquía borbónica, lo que supone el destrone de Isabel II. Como ideas secundarias se encuentran el acuerdo entre progresistas y demócratas de elegir el gobierno sucesor por medio de un plebiscito (solución en la que los ciudadanos elegirían el gobierno) o por medio de unas Cortes, las cuales serían elegidas por sufragio universal masculino. Otra idea secundaria es la tenencia del pueblo de todas las libertades (como la de imprenta o reunión) y derechos individuales para permitir la organización y la ilustración de las personas. Otra idea que se podría observar es el liderazgo del general Prim, encabezando la revolución.
Contexto histórico
Durante el reinado efectivo de Isabel II, se sucedieron una serie de periodos, como la Década Moderada, el Bienio Liberal y una vuelta al moderantismo.
Durante esta vuelta al moderantismo, se sucedieron varios gobiernos. El primero de ellos, el de O’Donnell (1856-57), en el que se reinstauró la constitución de 1845 con unas modificaciones extra. A este gobierno le siguió el de Narváez (1857-58), con un régimen conservador-autoritario, en el cual se instauró la Constitución de 1845 original, además de llevarse a cabo algunas medidas como la Ley Moyano (para una instrucción pública) y la supresión de la desamortización. Al final de este gobierno se produjo una crisis de subsistencia, que desembocó en el llamado “Gobierno largo de O’Donnell”, cuyos principios fueron volver a instaurar la desamortización y aumentar el prestigio, para lo que España se vio en vuelta en varias guerras (como la de áfrica, donde destacó el general Prim).
Tras este gobierno se dio una crisis económica, social (se incrementaron las protestas debido a la crisis económica y a los principios demócratas), y política, ya que los progresistas fueron apartados del gobierno. Esto produjo el levantamiento del general Prim, que tras su fracaso, se exilió en Bélgica, donde en 1866, firma el Pacto de Ostende con los demócratas para destronar a Isabel II. Mientras tanto en España la muerte de O’Donnell y Narváez deja a Isabel II sin apoyo alguno, lo que da lugar a la llamada “Gloriosa” Revolución, en la que los progresistas, demócratas y unionistas (tras la muerte de O’Donnell) intentarán como se acordó en el Pacto de Ostende expulsar a Isabel II. En este proceso destacó el pronunciamiento del almirante Topete y la batalla del Puente de Alcolea, que provocó el exilio definitivo de Isabel II.

Bibliografía
  • Libro
  • Apuntes

************
Diego otra vez. Hat-trick. Brillante comentario para el último texto. Los primeros apartados impecables. El resto muy bien. Pero debo hecerte ver una cosa. Cuando explicamos las ideas no sólo hay que señalarlas, hay que contextualizarlas y hacer el apartado un poco más extenso. Por ejemplo, cuando en el texto se habla del fraude electoral debemos explicar a qué situaciones concretas se refiere, es decir, a las diferentes leyes electorales que no sólo restringían el voto, sino que suponían un continuo perfeccionamiento de la manipulación y el control del gobierno del proceso electoral, que siempre ganaba el gobierno de turno; cuando habla de una enseñanza tiranizada se refiere a la supervisión y control de la misma por la Iglesia Católica (desde el Concordato de 1851); cuando habla de un prensa muda se refiere a las restrictivas leyes de imprenta moderadas; y cuando lo hace de las fortunas improvisadas, la alusión a los pelotazos ferroviarios y urbanísticos de Salamanca, Riansares y sus secuaces, es evidente. Como véis, después de este párrafito el texto se abre ante nosotros claro y cristalino.
Diego, ganas 0,5 puntos más y sumas 2 puntos en total.


TEXTO 3
Españoles:
La ciudad de Cádiz puesta en armas (…)declara solemnemente que niega su obediencia al gobierno de Madrid, segura de que es leal intérprete de todos los ciudadanos (…), y resuelta a no deponer las armas hasta que la Nación recobre su soberanía, manifieste su voluntad y se cumpla.
 (…) Hollada la ley fundamental, convertida antes en celada que en defensa del ciudadano; corrompido el sufragio por la amenaza y el soborno; dependiente la seguridad individual (…) de la irresponsable voluntad de cualquiera de las autoridades; muerto el municipio; pasto la Administración y la Hacienda de la inmoralidad (…); tiranizada la enseñanza; muda la prensa y sólo interrumpido el universal silencio por las frecuentes noticias de las nuevas fortunas improvisadas, del nuevo negocio, de la nueva real orden encaminada a defraudar el Tesoro Público; de títulos de Castilla vilmente prodigados; del alto precio, en fin, a que logran su venta la deshonra y el vicio. Tal es la España de hoy. (…)
 


Manifiesto de España con honra (Texto 3)
Clasificación
Este texto es una fuente primaria, ya que es un documento contemporáneo a los hechos a los que alude. Por su forma, es un texto circunstancial, ya que es un manifiesto. Por su contenido, es un texto político, pues hace alusión a temas como la soberanía, aunque también tiene contenido social, haciendo referencia, también, a la enseñanza y a la prensa, entre otras.
Su autor es colectivo, aunque entre todos ellos podríamos destacar a Prim y Serrano. El destinatario es público, ya que va dirigido a todos los habitantes españoles, tal y como demuestra su inicio “Españoles:”
Está fechado en septiembre de 1868, y su contexto es la llamada “Gloriosa” Revolución, por la cual se conseguirá expulsara Isabel II del trono de España.
Su propósito es animar al pueblo a rebelarse, apoyando la sublevación y organizándose en juntas locales.
Resumen
En este texto se exalta la desobediencia de Cádiz a la monarquía borbónica y sus políticas que habían arrebatado a los ciudadanos la soberanía del país, que se decía les pertenecía. Se enuncia la ‘necesidad’ de continuar con un problema armado mientras persista la situación. A continuación enumera los distintos ámbitos de fracaso y corrupción del reinado, tales como el sufragio por amenaza o soborno o la coacción de algunos ámbitos, como es la prensa.
Análisis de las ideas
La idea principal de este texto es el apoyo de Cádiz a la revolución (siendo Cádiz, por tanto, intérprete de los deseos del pueblo), argumentando la democracia, en contraposición con el régimen conservador de Isabel II. También hemos de destacar que esta sublevación armada continuará hasta que se consiga recuperar la soberanía (el poder) de los ciudadanos, y la expulsión de Isabel II. Otra idea es la exposición de los argumentos sobre el mal funcionamiento del estado español, que a su vez, como se puede leer al final del texto, componen la definición de la España del momento. Estos argumentos son, entre otros, el sufragio corrompido, la voluntad irresponsable de las autoridades, la coacción periodística.

Contexto histórico
Durante el reinado de Isabel II, se sucedieron una serie de gobiernos, que se podrían aglutinar en tres etapas: la Década Moderada, el Bienio Progresista y la vuelta al moderantismo.
Durante esta última etapa, se sucedieron varios gobiernos, siendo el primero el de O’Donnell (1856-57), en el cual se suprimieron las legislaciones progresistas y se impuso la Constitución de 1845, con algunas reformas. A este gobierno le siguió el de Narváez (1857-58), quien instauró la Constitución de 1845 original (sin las modificaciones), además de implantar algunas medidas, como la Ley Moyano y la supresión de la desamortización. Este gobierno promovió en llamado “Gobierno largo de O’Donnell”, en el que se reinstauró la desamortización, se creció económicamente y se llevó a cabo una pítica de prestigio, guerreando en la Guerra de África (en Marruecos), donde destacó el general Prim.
Tras este gobierno se produjo una crisis económica (en todos los sectores), de legitimidad (debido al desprestigio de la corona por la vida privada de Isabel II o el incidente Castelar), social (se incrementaron los altercados) y política, ya que los progresistas fueron apartados del gobierno. Todo ellos produjo el levantamiento (fallido) de Prim, el cual tuvo que exiliarse a Bélgica, donde, con los demócratas, firma el Pacto de Ostende (1886), que tenía como objetivo destronar a Isabel II. Más tarde, tras la muerte de O’Donnell y Narváez, los unionistas se rebelan también, uniéndose al Pacto de Ostende. Esto da lugar al comienzo de la Revolución “Gloriosa”, gracias al pronunciamiento del almirante Topete, apoyado por Serrano y Prim, y apoyado también por el manifiesto “España con honra”, que anima a las masas populares a sublevarse y crear Juntas Locales. También destaca, en este momento histórico, la batalla en el Puente de Alcolea, que tuvo como consecuencia el exilio definitivo de Isabel II y, por otro lado, la creación de una Junta Revolucionaria para controlar las Locales, que habían sido creadas por los ciudadanos.
Todo ello finaliza con la creación de un gobierno provisional formado por unionistas y prgresistas.

Bibliografía
  • Libro
  • Apuntes

CORRECCIONES


Más que una corrección el comentario de Jorge es una alternativa. Brillante y muy bien escrito, aporta detalles de gran interés, y puesto que parece ser que ha habido un pequeño problema para hacérmelo llegar, he decido reproducirlo íntegramente y concederle 0,5 puntos. Los trasñochadores que aún estáis "repasando" para mañana quizá lo agradezcáis.
Lo mismo que dije con respecto al comentario de Diego sobre la explicación de las ideas del texto vale también para éste, aunque Jorge creo que ha expuesto de forma un poco más clara la estructura conceptual del manfiesto. Sólo un par de apuntes al contenido. En el Gobierno provisional de 1869 no entraron los demócratas, sólo los unionistas (5) y los progresistas (4). También hubiera estado bien puntualizar cómo se trataba de una revolución desde arriba, que empleó el ideario demócrata para atraerse a las masas pero que no fue capaz de colmar sus expectativas de cambio social (es decir, no sólo polítco).




Texto 3
El texto en concreto, es un fragmento del manifiesto llamado ``España con honra´´, podemos clasificarlo como una fuente primaria, ya que el texto es contemporáneo a los hechos que narra. Por su forma, se clasifica como texto circunstancial y, por su contenido, como texto político. Data del año 1868, más concretamente alrededor del comienzo de la revolución conocida como ``La Revolución Gloriosa´´ (en el mes de septiembre). Aunque el documento fuera redactado por Adelardo López de Ayala, llevaba la firma de varias figuras importantes de la época: Topete, Serrano y Prim (entre otros), quienes se dirigieron desde Cádiz al pueblo español para rebelarse contra la reina (Isabel II).


No es difícil ver en el texto la clara rebeldía contra la reina, ya que expresa claramente que la cuidad de Cádiz apoyada por la Armada y el departamento marítimo de la Carraca niegan su obediencia al gobierno de Madrid, es decir, a Isabel II que vivía en la capital; de esta manera, pretendían animar al resto de los ciudadanos españoles a que apoyaran el pronunciamiento llevado a cabo por el almirante Topete y hacer que la Nación recuperara la soberanía. La segunda idea del texto se basa en justificar este levantamiento, de manera que a lo largo de bastantes líneas se enumeran algunos de los más serios problemas que se estaban en el país: ``Hollada la ley fundamental […]; corrompido el sufragio […]; pasto la Administración y la Hacienda de la inmoralidad y del agio; tiranizada la enseñanza; […] de títulos de Castilla vilmente prodigados; […]´´; esto era concretamente lo que constaba en el manifiesto, es decir, una vez pisoteada la Constitución (ley fundamental), amañado el sufragio que se estableció, sumidas las instituciones en el beneficio propio y la inmoralidad, etc, tanto unionistas como progresistas se vieron obligados a reaccionar ante el hecho de que todo lo que se había logrado en años anteriores estaba ‘’comenzando’’ a tirarse por tierra.

Este manifiesto fue redactado en una época en la que Isabel II se encontraba en serios problemas con su reinado. En los años anteriores, la reina se había apoyado en diversos líderes de partidos, de manera que cuando la situación requería un cambio de gobierno, esta nombraba a un nuevo Presidente (Jefe de gobierno), aunque su preferencia por los moderados hizo que los gobiernos de estos últimos se dieran con más frecuencia (Narváez en la Década Moderada; Espartero en el Bienio Progresista, con O’Donnel y Pacheco de ministros; durante la frecuente sucesión de gobiernos entre 1856 y 1868, a Narváez y O’Donnel); en esta ocasión nombró de nuevo a O’Donnel y seguidamente a Narváez, pero ambos murieron al poco tiempo en 1867 y 1868, respectivamente. Se debe señalar también el hecho de que Prim, durante su exilio, firmó el llamado Pacto de Ostende (1866) con los demócratas con el objetivo de destronar a Isabel II y que Serrano (sustituyendo a O’Donnel al frente de la Unión Liberal) se unió a él poco antes de que sucediera el levantamiento al que hace referencia el texto.

Respecto al contexto posterior al manifiesto, cabe destacar la derrota de las tropas de la reina en Puente de Alcolea, lo cual llevó a Isabel a exiliarse a Francia. No hace falta dedicar muchas líneas a decir que el manifiesto tuvo éxito y que se produjo una revolución popular. Tras la huida de la reina se constituyó un Gobierno provisional de coalición, el cual lo componían unionistas, demócratas y progresistas, todos ellos presididos por Serrano; este gobierno disolvió las juntas locales, pero convocaron elecciones a Cortes constituyentes (por sufragio universal masculino). Esas Cortes elaboraron la Constitución de 1869, la cual estableció un régimen democrático en el que destacaban aspectos como la soberanía nacional, el reconocimiento de derechos individuales o el establecimiento de una monarquía parlamentaria.




************
IMÁGENES

Tamara Alba se ha atrevido con una de las imágenes más difícilies. Hay que reconocerle el esfuerzo y los méritos. Los primeros apartados están bien, aunque podían haberse sintetizado un poco más. La parte del comentario tiene luces y sombras. Por un lado hace un repaso a toda la historia política de España desde Fernando VII hasta el Sexenio Revolucionario, pero no especifica lo que realmente se pedía: no explica las características generales de los partidos políticos (que eran agrupaciones de notables formados por personas pudientes, que ignoraban la realidad social, que no eran agrupaciones cerradas como los partidos actuales sino más bien corrientes de opinión en las que destacaban determinadas figuras individuales, que atraían en torno suyo a partidarios ligados a ellos no sólo por su afinidad política sino por vinculaciones personales de amistad o interés), ni tampoco explica -en la mayoría de los casos- el programa político de cada partido, ni porqué ni cómo nacen o se dividen. No obstante, creo que es justo concerle 0,5 puntos y dejar la corrección abierta a futuras intervenciones.

1.Los partidos políticos. Características generales de los partidos políticos durante el siglo XIX. Evolución de las diferentes corrientes: ideario; momentos y circunstancias en los que aparecen y/o se dividen. Trascendencia de los líderes políticos: actuación política de los líderes señalados.

Clasificación:
Nos encontramos ante una imagen que nos representa en forma de esquema la división de los diferentes partidos políticos del siglo XIX en España. En cuanto al tipo de fuente por su origen es secundaria ya que es posterior a la sucesión de los hechos, y por su contenido es de carácter político. El enfoque es objetivo porque describe los hechos.

Descripción:
La imagen representa las diferencias entre cada uno de los reinados del siglo XIX en España, en forma de un carácter político. Para describir la imagen la descompondré por cada reinado:
1º El reinado de Fernando VII - anteriormente de este reinado los bandos políticos eran absolutistas y liberales, durante este reinado los absolutistas se vuelven ultrarrealistas, y los liberales se dividen en dos sectores:
- Moderados
- Exaltados
2º Las regencias – en este periodo los absolutistas se convierten al Carlismo por lo que son carlistas como se señala en la imagen, y los liberales exaltados pasan a ser progresistas al mando de Mendizabal y los liberales moderados permanecen en la misma situación al mando de Martínez de la Rosa.
3º Reinado de Isabel II – en la primera fase de este reinado, los absolutistas siguen permaneciendo en el carlismo, mientras que los moderados se dividen en:
- Autoritarios- dirigidos por Bravo Murillo
- Moderados- al mando Naváez
- Puritanos
Y los progresistas se dividen en:
- A la derecha
- A la izquierda
En la segunda fase del reinado de Isabel II , los absolutistas y los moderados se mantienen igual que en la primera etapa, los puritanos y los de la derecha se unen y forman la Unión Liberal presidida por O’Donnell y los de la izquierda se dividen en:
- Progresistas liderado s por Espartero
- Demócratas
4º Sexenio democrático – domina el carlismo en el bando absolutista, los moderados se convierten en alfonsinos al mando Cánovas , la Unión Liberal liderada por Serrano, los progresistas se dividen en:
- Partido constitucional liderado por Sagasta
- Progresistas liderado por Prim
- Partido radical liderado por Ruiz Zorrilla
Y el partido demócrata se divide en:
- Demócratas
- Republicanos al mando Margal
Análisis:
En el reinado de Fernando VII (1814-1833), en política:
En el Sexenio Absolutista, en el gobierno de Fernando VII se da una represión con la persecución de liberales que produce una resistencia interna, y por ello se exilian a Francia e Inglaterra. Las medidas de este gobierno son. La vuelta al Antiguo Régimen y a la Inquisición, mesta y gremios se les devuelven los bienes amortizados. Por estas razones es un gobierno nefasto: la guerra abierta en las colonias americanas, la inestabilidad del gobierno, el gobierno solo tiene una camarilla de Cortes y quiebra de Hacienda. La oposición a este gobierno era la resistencia interior que va a tomar forma de sociedades secretas conspiratorias. La escasa base social burguesa liberal son militares que se manifiestan en pronunciamientos, en el que Riego en uno de ellos en Cabezas de san Juan vence en 1820 y se opone al absolutismo dando así al Trienio Liberal.
En el Trienio Liberal se produce reformas políticas y la difusión de ideas liberales, los problemas fueron la Restauración, la actitud de Fernando VII y la división de liberales en moderados (Búsqueda de acuerdos con clases dominantes y el rey) y en exaltados (de base más popular y propuestas de reformas más radicales) en el gobierno moderado se basó en desarrollar la constitución de 1812 y la oposición era el obstruccionismo regio y las conspiraciones y rebeliones realistas apoyadas por el campesinado y la Iglesia, por lo q se realizan guerrillas. En el gobierno exaltado se produce un aumento de la presión extranjera por lo que se pide ayuda a Francia y manda los Cien Mil Hijos de San Luis.
En la Década Ominosa, se vuelve al absolutismo, con nuevas reformas en Hacienda y Administración. Los liberales se exilian y los absolutistas se dividen en reformistas (partidarios de la política reformista para evitar una revolución) y Radicales (antecedentes al Carlismo suponen una amenaza mayor especialmente al final del reinado). Las consecuencias son auge carlista y el progresivo afianzamiento liberal.
En las Regencias (1833-1843), en política:
En los primeros gobiernos:
- Gobierno de Cea Bermúdez es progresista con reformas moderadas
- Gobierno de Martínez de la Rosa es progresista y crea el Estatuto Real, con cortes bicamerales 8senado y procuradores)
- Gobierno del conde de Toreno es moderado se dan levantamientos de milicias urbanas.
Gobiernos progresistas: destaca el de Mendizabal y el de Calatrava.
En gobiernos moderados: destaca el gobierno de Evaristo Pérez de Castro.
Regencia de Esparteto: es el líder progresista consigue la regencia única, el poder populista y la acción de gobierno. Tiene una política librecambista con recelos y criticas. La oposición progresistas, Olózaga en el congreso y Narváez.
En el reinado de Isabel II (1843-1868), en política:
En la Década moderada, se desmantela el sistema esparterista y se crea la guardia civil. Gobierna Narváez y los puritanos creando la constitución de 1845 (doctrina conservadora), se producen reformas en el orden público, economía, centralización y la oposición son progresistas y demócratas.
En el bienio progresista gobierna espartero y O’Donnell y Pacheco son ministros realizando reformas, como la desamortización de Madoz 1855. La oposición era la Iglesia y carlistas por la deuda pública y el descontento social.
Moderados y unionistas destacan O’Donnell y Narváez como gobernadores, son gobiernos efímeros e ineficientes.
En el Sexenio Revolucionario (1868-1874), en política:
La revolución de 1868, "la Gloriosa" Es una nueva revolución liberal basada en el golpe militar. Se inicia con el pronunciamiento de Topete al frente de la flota de guerra en Cádiz en septiembre de 1868. Conforme a lo acordado en el Pacto de Ostende, los militares de los partidos comprometidos se van sumando y aportando las tropas a sus órdenes. Se unen los militares exiliados, entre ellos Prim. El gobierno en manos de los moderados reúne fuerzas para hacer frente a los militares, pero su escaso ejército es derrotado en la batalla del Puente de Alcolea, sobre el Guadalquivir, en Córdoba, el 28 de septiembre de 1868. El 29 de septiembre de 1868, la Junta revolucionaria de Madrid recibe el poder de manos del último gobierno de los moderados. Al día siguiente, se exilia Isabel II. El ejército a las órdenes del general Serrano, caudillo del Partido de la Unión Liberal, entra en Madrid para ponerse al frente de la revolución y someter a las Juntas. Además del destronamiento de Isabel II, la consecuencia de la revolución de 1868 es que se abre un período de seis años de inestabilidad que la historia conoce como el sexenio revolucionario. Se crea Constitución de 1869 durante la Regencia de Serrano, con Prim como jefe del Gobierno (1869-1871). Muere Prim y se produce el Reinado de Amadeo I de Saboya (1871-1873). Aunque parece efímero y lo es, dura más que otras etapas. Amadeo de Saboya se va limitando a firmar leyes y decretos, pero va comprobando que cada vez se desestabilizaba más la situación y que su presencia es inútil. Y abdica. Y así se consigue La I República en 1873.
Otra fuentes: http://hispanidad.info/sexenio.htm


                                                                       ************

Diego vuelve a ilustrarnos de nuevo con el comentario de la imagen 2. Magnífica labor de documentación de la que yo mismo he aprendido. Merece 1 punto, y a este paso podría incluso no presentarse al examen para aprobar si no fuese porque es obligatorio. Sólo voy a puntualizar algunos detalles. El artículo escrito por Castelar se titulaba "El rasgo", y lo menciono porque se ha hecho célebre. Por otra parte es importante saber que esta fué la primera ocasión que se empleó a la Guardia Civil para cargar contra una manifestación, y sentaría precente. En cuanto al comentario solo matizaré una  cosa: en lo referente al punto de vista, el autor sí que ha buscado la objetividad en la medida en que trata de informar sobre un acontecimiento, aunque cierta subjetividad sea insalvable.

2.  La Noche de San Daniel en Madrid. 1865.



La noche de San Daniel (1865)
Clasificación
Esta imagen es una fuente secundaria, ya que aunque es contemporánea a los hechos que ilustra, no se ha realizado durante estos. Es una pintura/grabado, que atendiendo a su contenido se clasificaría como político-social.
Se sitúa en España, más específicamente en Madrid (en las cercanías de Sol), y está fechada en 1865.
Tiene un enfoque subjetivo, ya que el autor no pudo pintar con exactitud el momento representado, aunque si muestra la discordia y la violencia que se presenciaba en la calle, sin embargo tiene tintes objetivos como bien pueden ser las vestiduras de la Guardia Civil.
Descripción
Esta imagen representa una zona de Madrid cercana a Sol (se pueden observar las fachadas de los edificios, un letrero con “Vinos” escrito, e incluso las aceras y el pavimento de las calzadas), donde muchas personas están siendo atacadas por personajes de la Guardia Civil, como por ejemplo el situado sobre el caballo, que está equipado con el uniforme oficial, el sombrero característico y un sable en mano. Se puede observar también cómo un hombre está pegando a un joven, con lo que parce una vara, mientras los transeúntes ven la escena con caras un tanto horrorizadas. También se pueden ver personas de distinta categoría social, como demuestran sus ropajes (jóvenes, damas con adornados vestidos anchos, señores con elegantes trajes, gente con menos recursos y ropas más gastadas), e incluso se puede observar que la dama lleva puesto un vestido ancho, de categoría y calidad apreciables por los adornos que tiene, que nos puede dar a suponer que no tenía nada que ver con el conflicto representado, al igual que la mayor parte de los ciudadanos que se muestran.
Análisis
En 1864, Narváez prohibió expresamente la crítica de la reina Isabel II por parte de los catedráticos de las universidades.
Fue en 1865, cuando Emilio Castelar, ilustrado catedrático de Historia de la universidad de Madrid, mostró su total desacuerdo con el gobierno de la reina por medio de un escrito publicado en el periódico “La Democracia”, donde reflejaba todos sus pensamientos antidinásticos, acompañados por una crítica a la reina. Esto le produjo a Castelar la pérdida de su puesto en la universidad.
El escrito de Castelar exponía su oposición a las medidas tomadas por la reina para salir de la crisis económica que España vivía en ese momento. La solución de la reina fue ceder un 75 % de las propiedades reales al Estado, para que tras su venta, el dinero fuese a parar a la recuperación de la economía. Castelar, al contrario que muchos políticos, se alzó en desacuerdo, ya que desde su punto de vista y estrictamente hablando, esas propiedades que la reina reconocía como suyas eran, en realidad, pertenecientes a toda la nación, por lo que no podría venderlas como si de una propiedad privada se tratara.
Este suceso de presión por parte de Castelar hizo que se presionase al rector de la Universidad Central de Madrid para que destituyese al catedrático de historia. Ante esta propuesta, el rector de la universidad se negó de manera rotunda. Como consecuencia el rector Juan Manuel Montalbán, fue expulsado junto con Castelar.
Tras el nombramiento de un nuevo rector, se produjeron varias manifestaciones por parte de estudiantes y progresistas, que tal y como muestra la imagen acabando siendo sofocadas por la violencia y brutalidad de la Guardia Civil, que atacó a toda persona que se encontrase en los alrededores de Sol, donde se producía la manifestación. Este ataque provocó la muerte de una decena de personas y múltiples heridos.
La consecuencia fundamental de este hecho fue la destitución de Narváez y el crecimiento del odio progresista al gobierno de Isabel II.
De esta manera se vaticinaba la caída de Isabel II en 1686, que se inició con el pronunciamiento del almirante Topete. Apoyado además por Serrano, Prim y parte de los ciudadanos, que se organizaban en Juntas (entre ellos el propio Castelar), quien después sería uno de los líderes de la I República.
Bibliografía

  • Biografías y Vidas. Biografía de Castelar.
Última consulta: 27 de enero de 2014
  • Blog Madrid a fondo
Última consulta: 27 de enero de 2014


 ************

Andrea ha comentado la imagen 3. Su comentario merece la pena, especialmente en lo referente al contexto histórico y le vale 0,5 puntos. Lo que le ha "fallado"un poco son los primeros apartados del comentario. Creo que si hubiera precisado más habría podido enfocar todavía mejor el comentario. La ilustración muestra el reparto en Madrid, por parte de persónas anónimas -no por los cabecillas de la sublevación militar-, de múltiples octavillas con el Manfiesto de Manzanares impreso. Con actos de este tipo, llegaban a la población las noticias de los acontecimientos políticos. ¿y por qué es relevante este hecho y es importante para enfocar el comentario? Porque explica un paso importante hacia el triunfo de la sublevación militar, que desde este momento se convierte en una vedadera revolución (Revolución de 1854) encabezada por progresistas y demócratas, y que da paso al Bienio Progresista. 
El enfrentamiento armado de la Vicalvarada, que siguió al pronunciamiento de Dulce y O´Donnell, no había tenido un claro vencedor. Los sublevados se desplazaron hasta Manzanares (Ciudad Real) y allí Serrano convenció a O´Donnell para dar una mayor contenido político a su alzamiento. Es con este fin con el que se redacta el Manifiesto. Su difusión entre la población, necesaria para motivar una reacción de las masas que diera un mayor empuje al levantamiento -ahora ya revolucionario y encabezado por progresistas y demócratas- vino a sumarse al malestar social y las malas condiciones de vida provocadas por la crisis económica y el paro. Todo ello dió lugar a violentas algaradas urbanas en Madrid y Barcelona durante el mes de julio, en las que -entre otras cosas- se saqueron los palacios del Marqués de Salamanca, el Presidente del Gobierno (Conde de San Luis) y María Cristina. Tal fue la inestabilidad provocada por estas revueltas que tuvo que crearse una Junta de Salvación Nacional y un Gobierno Provisional con Evaristo de San Miguel al frente. Finalmentela reina llamó a Espartero para formar gobierno. Comenzaba el Bieno Progresista.
Por cierto, como dije del comentario de la imagen anterior, el punto de vista trata de ser objetivo, en la medida en que se propone informar de un hecho. Pese a todo, y como muy bien apunta Andrea, el sesgo liberal (y más que liberal demócrata/progresista), es claro.

3. Reparto del Manifiesto de Manzanares en Madrid.


IMAGEN MANIFIESTO DE MANZANARES


Clasificación de la fuente.

Nos encontramos ante una pintura que localizamos temporalmente en el 7 de julio de 1854 y espacialmente en España, más concretamente en el Cuartel General de Manzanares.

La fuente es de origen secundario, ya que fue reflejado por un autor en una fecha posterior a los hechos descritos. Si nos referimos a su contenido sería de tema político y social.

El enfoque no es totalmente objetivo, ya que el pintor da su visión acerca del acontecimiento, podemos intuir una tendencia liberalista en la imagen propuesta.

Descripción.

En la imagen expuesta podemos observar como varios hombres subidos a un balcón lanzan panfletos del Manifiesto de Manzanares a numerosos ciudadanos que se encuentra bajo este esperando uno de los manifiestos con mucho interés y efusividad.

Entre la marabunta podemos observar distintas clases sociales. Algunos de los asistentes están portando armería, parecen lanzas o rifles; también hay personas sin ellas que podemos deducir que son personas del pueblo llano. Además, hay personas de distintas edades; si nos fijamos, en la parte delantera de la imagen, podemos observar a un niño acompañado de una persona adulta.

En el balcón localizamos a unos siete hombre, los cuales transmiten efusividad y alegría (uno de ellos está levantando los brazos en señal de victoria), entre ellos puede que alguno sea O’Donnell o Serrano, ya que ellos fueron los partícipes de este manifiesto.

También podemos observar los carteles que hay, por ejemplo el que está colgado del balcón, escrito en el “Ilustración”.

Análisis.

Durante la Década Moderada, los progresistas no tuvieron la oportunidad de gobernar, ya que se producían manipulaciones electorales de tal forma que siempre los moderados se alzaran con el poder. La situación en 1854 era de crisis y esto hizo que se diera la Revolución de 1854, cuando algunos moderados enfrentados a la camarilla de Isabel II (Dulce y O’Donnell) en julio de 1854 se sublevaran. Esta sublevación se dio en Vicálvaro, de ahí que sea conocido como la Vicalvarada. Serrano apoyó a O’Donnell y juntos firmaron el Manifiesto de Mazanares, cuyo texto fue redactado por el moderado Canovas del Castillo (uno de los responsables que tras la I Repúblicas los Borbones volvieran al poder). Este manifiesto abarcaba temas como la Ley de imprenta (durante la Década Moderada se obligó a los autores a pagar un depósito por si cometía delitos) y la Ley electoral, que había limitado al 1% el derecho de voto; también reclamaba una bajada de impuestos.

Gracias a estas cometidas, Serrano y O’Donnell contaron con el apoyo de los progresistas y los demócratas. Ante este panorama Isabel II disolvió a su camarilla y nombró Jefe de Gobierno a Espartero, quien le dio a O’Donnell el puesto de ministro de Guerra.

Durante el gobierno progresista se llevaron a cabo tres medidas muy importantes, fueron: la desamortización de Madoz, la Ley de ferrocarriles y la creación del Banco de España. Otro hecho destacable es la redacción de la Constitución non nata de 1856, que como su nombre indica no llegó a ser aprobada debido al fin del Bienio Progresista.

El gobierno de Espartero tuvo que lidiar con numerosos problemas entre los que destacan la conflictividad social debido a la subida de los precios y al nacimiento del movimiento obrero; también se vio acosado por el Partido Demócratay por último se dieron diferencias entre Espartero y O’Donnell quien fundó la Unión Liberal.

En 1856 O’Donnell pasó a ser Jefe de Gobierno y prescindió de los progresistas para gobernar, así que se finaliza el Bienio Progresista para dar paso a ocho años de gobiernos moderados.


Fuentes consultadas:

-Libro de texto

-Esquemas de clase

-Lugar donde se publicó el manifiesto: http://www.slideshare.net/Niko95/manifiesto-de-manzanares

 ************

Tamara Alba se ha atrevido con la imagen 4. Algunas de sus afirmaciones son correctas, pero creo que lo ha escrito quizá precipitadamente y el resultado es más bien confuso, especialmente en la parte del contexto histórico -si exceptuamos la descripción que hace el movimiento cantonalista que está bastante bien-. Los primeros apartados no están mal, aunque contienen algunos errores. Puedo premiar su participación, pero, sintiéndolo mucho, no puedo hacerlo como si fuese una respuesta correcta. Le doy 0,25 puntos por la intención y pido un mayor cuidado en la expresión la próxima vez, si no, no puntuaré nada.
En síntesis, la imagen representa a Castelar intentando salvar a la maltrecha república (con gorro frigio, no con chapela carlista) de la amenaza del Cantonalismo y el Carlismo. Tras él, sobre la bandera de España, el programa de su política "unitaria", caracterizada por el uso de la fuerza y la imposición del orden a toda costa (movilización de reservistas, estado de guerra, penas capitales...). En la esquina inferior derecha un mástil roto y flotando sobre las aguas con el nombre de Figueras y otra letra debajo que no se puede leer (¿Pi i Margall?) hace alusión a las anteriores presidencias republicanas "naufragadas" ante la inestabilidad. El "ángel negro" representa a la iglesia, enemiga de la república, que financia (hace caer oro) a la causa Carlista.

4. La I República y el Cantonalismo


IMAGEN 4
CLASIFICACIÓN:
Nos encontramos ante una imagen, concretamente de un dibujo. La localización de esta imagen se encuentra en el mar Mediterráneo, ya que aparecen las costas de Cataluña y Cartagena. El marco temporal de la imagen es a finales del siglo XIX.
Tipo de fuente, según su origen es secundario porque es posterior a los hechos a la sucesión de los hechos, y según su contenido es de carácter político. El enfoque es subjetivo porque se trata de una caricatura que es satírica.

DESCRIPCIÓN:
En la imagen se refleja todos los territorios en los que predominaba el respeto al Carlismo durante el Sexenio Revolucionario. En el fondo de la imagen podemos apreciar la presencia del reino de Navarra, junto a las Vascongadas y Cataluña donde esta Pi i Margall, a estos reinos les llueve dinero de un ‘’ángel negro con una bolsa’’ ya que son los asentamientos del Infante Carlos más frecuentados.
En un plano más cercano se aprecia a Cartagena se sitúa en ella Figueras y Salmerón sentado junto a la bandera, está simbolizado con la bandera roja que tiene como significado la primera República en ella está escrito ‘’Cantonalismo murciano’’.
En un primer plano nos encontramos con una mujer que es el símbolo de la República con una gorra que es perteneciente al Carlismo, a su derecha se localiza Castelar dándola la mano y sujeto a las cortes por la cintura representada por un cinturón y un bañador con la bandera de España, mientras sujeta con la otra mano un pilar que pone ‘’ energía’’. Más a la derecha nos encontramos reflejada la bandera del Carlismo.

ANÁLISIS:
Antecedentes: tras la abdicación de Amadeo de Saboya se produce la 3ª guerra Carlista entre 1872-1876 por la segunda guerra Carlista, el incidente de la Rápita en Baleares en 1864 y por el levantamiento guerrillero de 1865. Las causas de esta guerra fueron: el rearme militar e ideológico, la unión de neocatólicos y por pervivir las 3 resistencias. El desarrollo de esta etapa fue primero los levantamientos en Barcelona, Valencia, Gerona y el maestrazgo. Se produce la derrota de Orquieta y da lugar al convenio de Amorebieta de Serrano en 1872. Carlos ocupa el País Vasco, Navarra, Aragón, Valencia y La Mancha, y se fracasa en la toma de Bilbao. Finalmente, se produce la derrota carlista en 1876 y se produce el nacionalismo vasco.
Desarrollo: por las circunstancias anteriores se proclama la primera Republica de España de 1873-1874 que es adoptada por la mayoría en el Congreso, pero como hay diferentes formas de entender la República hubo problemas. Por lo que hay diferentes gobiernos republicanos:
- Gobierno de Figueras, se produce la ruptura con los radicales por un intento de golpe de Estado. Se hacen elecciones constituyentes y se proclama la primera Republica.
- Gobierno de Pi i Margall, hay un intento de conciliación e inestabilidad, se crea una Constitución Federal en 1873(non nata), y una huelga general en Alcoy, que da lugar al Cantonalismo (El Cantonalismo fue un movimiento de insurreción que tuvo lugar en la época de la I República española, especialmente, en la zona levantina y del sur, en 1873. El cantonalismo tiene que ver con el republicanismo federal en su versión extrema, y aparece con fuerza en la Revolución que terminó con el reinado de Isabel II e inauguró el Sexenio Democrático en 1868. El Cantonalismo pretendía la creación de un Estado federal a partir de pequeñas unidades, los cantones. No se deseaba la implantación del federalismo a través de las Cortes o por el gobierno, sino desde abajo. Donde el Cantonalismo se hizo fuerte se formaron juntas con milicias locales, y se desarrollaron políticas radicales en relación con el gobierno de las mismas, la distribución de tierras y la relación con la Iglesia. El Cantón más importante fue el de Cartagena. El gobierno de la República, desbordado por este movimiento y por el de los carlistas, en el otro extremo del espectro político, recurrió al ejército para reprimir el movimiento. Cartagena resistió hasta el 11 de enero de 1874)
- Gobierno de Salmerón, en el cual se produce una extensión del cantonalismo por Andalucía, Valencia y zonas de Castilla, y se da una represión con el fin del movimiento Cantonal, excepto en Cartagena. Dimite para no firmar las ejecuciones
- Gobierno de Castelar es un giro conservador para tranquilizar a la burguesía, hacer volver a radicales y constitucionalistas y para la movilización reservista. No fue apoyado por el Parlamento y dimite.
Consecuencias: se produce el golpe de estado del general Pavía, la dictadura de Serrano en 1874, que da lugar a la imposición de una Republica unitaria con Serrano como `residente y sin Constitución.es un gobierno provisional y por ello se da un golpe de Estado protagonizado por Martínez Campos.

BIOGRAFIA:
Libro, apuntes y otras fuentes: http://historiaideologias.blogspot.com.es/2010/04/el-cantonalismo.html

CORRECCIONES

Beatriz también ha tratado de resolver la imagen 4. La primera parte está bastante bien, pero el análisis de la imagen contiene algunas conclusiones incorrectas y otras sorprendentes (Cataluña no se intentó independizar). Valoro su participación y la doy por ello 0,25 puntos, porque sintiéndolo mucho, no se puede decir que haya desvelado el contenido e la imagen de forma correcta. (Las claves de la caricatura las he dado arriba)




LA I REPÚBLICA Y EL CANTONALISMO.

Esta imagen es una caricatura correspondiente al período de la I República Española de 1874.Por su origen es una fuente secundaria, ya que es una representación posterior a los hechos que satiriza, en cuanto al contenido, sería político ya que expresa una serie de acontecimientos llevados a cabo en el ámbito de gobierno.
El enfoque que el autor le da es subjetivo ya que representa las figuras de modo que forma un análisis crítico de la situación reflejada.
Podemos observar en el primer plano de la imagen como la figura de la I República se aferra a la figura del patriotismo español (reflejado tanto por la bandera como por el cartel de la isla en la que se encuentra esa figura), en la izquierda de la imagen aparece la caricatura de Cartagena, la cual aparece llena de cañones y con una bandera desgarrada del cantonalismo (símbolo de cómo quedó esa ciudad tras su toma por parte del gobierno militar de Serrano), éste último además aparecerá en forma de bestia marina en su intento de dictadura encubierta. En segundo plano podemos observar cómo la figura de Cataluña yace sobre su territorio tras haber finalizado el movimiento independentista en fracaso.
Por lo tanto en esta imagen satírica se representa esa última etapa de la República , periodo en el cual el golpe de estado general de Pavia consiguió mantener la República , que más tarde Serrano convertiría en unitaria. Además también en este periodo Serrano conseguira la toma de Cartagena y el fin del movimiento independentista tras la creación de un gobierno militar autoritario que el mismo presidió.