viernes, 7 de febrero de 2014

ACTIVIDADES TEMA 12. IMÁGENES

Además de sumar puntos a través de comentarios de texto os propongo que podáis incrementar vuestro saldo cometando imágenes.
Para ello, debéis hacer una breve descripción de lo que aparece representado y explicarlo desde un punto de vista histórico. Para que esta contextaulización os sea más fácil, os indicaré en cada imagen aquellos datos que deben aparecer reflejados en vuestros comentarios, además de otro tipo de aclaraciones/pistas (lo que no quiere decir que sea lo único que debéis mencionar, por supuesto). Os advierto que para resolver algunas tendréis que investigar.

Como en el caso anterior, no creo que sean necesarias más de 30 líneas (como medida aproximada)
Cada uno de vosotros puede responder a una sóla imágen. Cuando alguien la desvele ya no se puede comentar. Aunque si es incompleta indicaré si queda abierta a correcciones.
Obtendréis entre 0,5 y 1 punto por cada respuesta correcta (con lo que si además habéis resuelto de manera brillante un comentario podríais obtener hasta 2 puntos para el examen)
Ya sabéis dónde hay que mandar las respuestas.

IMAGEN 1
A quiénes representan las figuras, por qué se las representa así....


Jorge ha desvelado la primera imgen. Su comentario es bastante bueno, así que tengo poco que añadir. Gana 0,75 puntos.
  
Esta fuente secundaria hace referencia al momento en el que Cuba dejo de formar parte de España en el año 1898. Por su contenido es una imagen política.En la imagen aparecen tres figuras: el famoso Tío Sam, representando a los Estados Unidos de América; un desconcertado y entristecido niño, que hace referencia a Cuba; y un cocodrilo llorando, el cual representa a España y a toda la antigua situación de esclavización cubana.
Los EEUU aparecen ayudando y guiando al niño necesitado de auxilio que es Cuba, liberándolo de la esclavitud a la que estaba sometido. Al otro lado de la imagen se ve a un cocodrilo llorando con las palabras ``the old world´´ (el mundo viejo). Cuba deja atrás a ese mundo viejo en el que no tenía autonomía y se encontraba esclavizada, a pesar de que el animal (España) intenta llamar la atención con esas ``lágrimas de cocodrilo´´ con el fin de no perder sus posesiones cubanas tan preciadas.
Esta independización de Cuba se dio por una serie de sucesos anteriores que además hicieron que los EEUU intervinieran: con motivo de la primera guerra de Cuba (1868-1878) se firmó el Convenio de Zanjón, por el cual España se comprometía a dar más autonomía a este país y a abolir la esclavitud. En 1895 se produjo un levantamiento dirigido por José Martí, debido a que España no mostraba signos de cumplir el convenio; ante esa situación, Cánovas envió a Martínez Campos a negociar con los rebeldes, sin éxito. Más adelante, el gobierno español enviaría un ejército al mando de Weyler para reprimir ese levantamiento. Tras el asesinato de Cánovas, Sagasta cesó a Weyler, pero la guerra continuó hasta el año 1898, año en el que los rebeldes consiguieron la victoria gracias a la intervención a su favor de EEUU, que derrotaron a la armada española en la bahía de Santiago.
Esta pérdida, unida al resto de la crisis del 98, tuvo sus consecuencias en España: se exaltaron los sentimientos nacionalistas, surgió el regeneracionismo, tuvo grandes pérdidas económicas (pérdida de materias primas baratas), España perdió importancia en el ámbito internacional…


**********

IMAGEN 2
Aquí hay que identificar al "pintor", al "retratado", y el suceso a que hace referencia. Fijáos en el texto al pie de la imagen.

Judith nos brinda un excelente comentrio para resolver esta imagen. Atención a la síntesis que hace en el contexto histórico. Impecable. Gana 1 punto.


Clasificación:
La imagen comentada es una caricatura, que representa el pronunciamiento del general Martínez  Campo, el 29 de diciembre de 1874 ,en contra de Antonio Cánovas que terminó definitivamente con la I Republica.
Es una fuente histórica primaria, contemporánea al momento en que suceden los hechos y de contenido político, ya que hace referencia al proceso tras crear la Restauración.
Descripción:
En la imagen podemos observar al general Martínez Campos vestido de militar, ya que es él quien dirige al ejército, con un cetro en la mano. Este símbolo hace referencia al rey AlfonsoXII, ya que su intención era que fuera proclamado rey. Alfonso XII también está presente en el cuadro que Martínez Campos le está mostrando a sus soldados. Todos ellos se encuentran en Sagunto donde se produce el pronunciamiento.
El titulo de la imagen es:”La restauración, que pintores de fama juzgaban imposible la ha llevado a cabo con gran tiento un amateur.”Esta frase tiene doble sentido, ya que al igual que se dice que Martinez Campos pudo hacer una restauración de un cuadro mejor que los profesionales, también podría haber llevado la Restauracion del gobierno mejor que los profesionales de esa época que eran Canovas y Sagasta.
 Analisis:
El período isabelino significó la hegemonía del partido moderado, que defendía el nuevo régimen liberal surgido tras la crisis del Antiguo Régimen, pero en sentido restrictivo, siguiendo lo que se conoce como liberalismo doctrinario, que bloqueaba el acceso al poder de los partidos de oposición, para quienes no quedaba otro recurso que el pronunciamiento o las sublevaciones.
En 1868, la “Gloriosa” inicia una agitada etapa en la que se suceden varios regímenes políticos: regencia, monarquía democrática de Amadeo de Saboya, república federal y república conservadora.
La agitación suscitada y los conflictos (Tercera Guerra carlista, guerra de Cuba, conflicto cantonal) impulsaron a las clases conservadoras a apostar por la Restauración de la monarquía. Unos apostaba por la continuidad del periodo isabelino y otros por la persona del príncipe Alfonso, hijo de Isabel II, con un sistema más abierto.
El que será Alfonso XII recibía una educación académica y militar en varios países europeos. El 1 de diciembre de 1874, ya con 17 años, desde la academia militar británica de Sandhurst donde completaba sus estudios hizo público el Manifiesto de Sandhurst. Este manifiesto, aunque firmado por Alfonso, fue elaborado por Cánovas del Castillo, y apoyado por el ejército, la alta burguesía y la aristocracia, que veían en la restauración borbónica la garantía de una mayor estabilidad política ante la situación existente. Cánovas propone como alternativa y garantía de gobierno estable una monarquía constitucional fuerte y un sistema político bipartidista (conservadores/ fusionistas o liberales).
El manifiesto se publicó en la prensa española el 27 de diciembre de 1874. Dos días después, el 29 de diciembre el general Martínez Campos encabezó  un pronunciamiento militar en Sagunto proclamando rey de España a Alfonso XII a pesar de la oposición de Cánovas, que quería un retorno más “legal”-. El gobierno de Serrano no puso ninguna oposición y entregó inmediatamente el poder al partido alfonsino. Cánovas del Castillo asumió la dirección de un ministerio-regencia mientras llegaba el nuevo rey.
http://www.slideshare.net/angel_elgranado/tema-5-el-rgimen-de-la-restauracin-y-el-sistema-canovista-presentation
http://personales.ya.com/fororeal/alfonso12.htm
http://www.slideshare.net/jpem0001/la-restauracin-alfonso-xii-y-la-regencia


**********

IMAGEN 3
Anagrama de un grupo terrorista.

Andrea ha realizado un magnífico trabajo de documentación y síntesis para resolver la imagen 3. El principio resulta un poco extraño porque empieza directamente con el contexto, sin establecer vínculos con la imagen que está comentando. Quiero decir que si hubiese comenzado desde la imagen, que es lo concreto, lo que tenemos, de donde debemos partir, el comentario sería todavía mejor. De todas formas ha hecho muy buen trabajo. Creo que merece 1 punto. 

El 2 de mayo de 1879, en la fonda de Casa Labra (Madrid) se reunieron 25 miembros del partido socialista obrero español. Pablo Iglesias insiste a los demás presentes la necesidad de formar un partido, el PSOE. Los 25 asistentes pertenecen a una de las dos tendencias en las que se había dividido la Internacional Obrera: la marxista y la anarquista. Es su programa defienden la abolición de clases, la socialización de la propiedad y la ocupación del poder político por la clase trabajadora.
La liberalización política que lleva a cabo Sagasta durante su gobierno permite a los anarquistas, después de haber pasado varios años en la clandestinidad, celebrar en 1881 un congreso en Barcelona, en el adoptan el nombre de Federación de Trabajadores. Dentro del movimiento anarquista existen dos tendencias: la colectivista (partidaria de la acción sindical a través de una organización legal) y la revolucionaria (partidaria del sabotaje y de la acción directa). Cataluña, Zaragoza, Valencia y sobre todo las zonas rurales de Andalucía son los lugares donde mayor implantación tiene el anarquismo. Los jornaleros andaluces, ante su crítica situación y la ausencia de medidas sociales por parte de los gobiernos, se suman al anarquismo en busca de la única esperanza que les queda, la revolución libertaria. Así, motines populares contra los propietarios de los cortijos empiezan a producirse.
En medio de este clima de gran agitación, en 1882, son asesinados en Andalucía tres policías. La Guardia Civil acusa del delito a una sociedad secreta anarquista, la Mano Negra. El proceso judicial contra la Mano Negra es el pretexto usado por el gobierno para desarticular las incipientes organizaciones anarquistas es España. Nunca se ha sabido que estuvo detrás de esta asociación clandestina.
Anarquistas de la zona negaban que este suceso estuviera relacionado con la Mano Negra pero Pérez Monforte encuentra un cuadernillo de notas, el cual pertenecía a la Mano Negra, así encontraron la prueba de tal existencia de la organización secreta (el contenido y el origen del manuscrito son hoy aún discutidos). Sagasta cumplió y nombró un juez especial y habilitó el convento de Santa Catalina en Cádiz como cárcel para los detenidos. Alrededor de una semana después, centenares de jornaleros fueron detenidos y encarcelados y acusados por pertenecer a la Mano Negra. Entre mayo de 1883 y septiembre de 1884 se celebraron 74 juicios distintos, en los que hubo más de 100 imputados, de los cuales 12 fueron condenados a muerte.
Los componentes de la mano negra tenía prohibido revelar la existencia de la asociación bajo pena de suspensión temporal o la muerte. El objetivo de la mano negra era castigar los crímenes de los burgueses, daba igual como fuese.

FUENTES:

-          Libro de texto y apuntes.
**********

IMAGEN 4
¿A quién se supone que reclutan para la Campaña Electoral?


********** 

IMAGEN 5
Premio para quien identifique a todos lospersonajes y resuelva la ecuación final.


Por fin tenemos un valiente que se ha atrevido con esta imagen, una de las más difíciles, sin duda, porque exigía un arduo trabajo de investigación. Álvaro ha puesto en evidencia su capacidad investigadora, aunque, debo decir que ha cometido algunos errores. No obstante el comentario general de la imagen y la idea principal transmitida en ella (similar a la de la imagen que comentamos en el examen -es del mismo autor, Tomás Padró, y de la misma revista, La Madeja Política-) son acertados. Os dejo su constestación y, debajo, la corrección. Gana 0,75 puntos.


Es una fuente secundaria que representa una caricatura de personajes influyentes entre la revolución de 1868 conocida como "La gloriosa" y el comienzo del reinado de Alfonso XII. En la primera imagen (arriba a la izquierda) están representados el almirante Juan Bautista Topete famoso por la sublevación de Cadiz de septiembre de 1868 bajo el lema de "Viva España con honra" así como Francisco Serrano que encabezó junto con Topete y Prim la revolución, que estaba desterrado en Canarias y que llegó a Cadiz al día siguiente de la sublevación del 18 de septiembre junto con el resto de generales allí desterrados. Por último también está representado el general Prim, último jefe de la revolución. En la segunda imagen (arriba a la derecha) se puede observar en el centro a Manuel Ruiz Zorrilla que, tras el triunfo de "La gloriosa" fue ministro en el gobierno provisional encabezado por Serrano. Asimismo a la derecha de Zorrilla aparece Nicolas María Rivero, también participante en la revolución de 1868 y alcalde de Madrid entre 1868 y 1870, y por último a la izquierda aparece Cristino Martos que fue ministro de estado y presidente del congreso durante la regencia de Serrano. En la tercera imagen (abajo a la izquierda) en la parte izquierda de la misma aparece Francisco Pi i Margall, sucesor de Estanislao Figueras en la presidencia de la República, cargo que ocupó durante poco más de un mes, tras él entró a la presidencia Nicolás Salmerón que está representado en el centro de dicha imagen y que tampoco duró más de mes y medio en la presidencia. Su sucesor, a la derecha de la imagen, fue Emilio Castelar, último presidente de la Primera República española que ocupó el cargo desde el 7 de septiembre de 1873 al 3 de enero de 1874, cuando Manuel Pavía (en el centro de la última imagen) da un golpe de estado tras el que otorgará el poder al general Serrano, representado a la derecha de la imagen y que fue presidente hasta la restauración borbónica a finales de ese mismo año. El último hombre representado, a la derecha de la imagen es Arsenio Martinez Campos, partidario de la restauración borbónica que, tras ser desterrado el 29 de diciembre de 1874 fue a Sagunto con parte de sus tropas y proclamó al príncipe Alfonso nuevo rey con el nombre de Alfonso XII sin oposición del gobierno que le aceptó como rey.
Respecto a la ecuación del final: III+III+III+III=XII se refiere a que tras estos cuatro tríos de almirantes, generales y gobernantes todo terminó con la llegada al trono de Alfonso XII.

Bibliografía:
Libro de texto.

Corrección: Falta por indicar que la 1ª Imagen se corresponede con el Gobierno Provisional. La 2ª, con el Reinado de Amadeo I. La 3ª con la I República, y la 4ª con la fase final de la I República (dictadura de Serrano). Personajes fallados. Imagen3: No es Salmerón sino Figueras (comprobad aquí). Imagen 4: los que ha propuesto podrían haber sido (sería lógico), pero no lo son. Era difícil. El del centro es Sagasta, con su eterno rizo-tupé (ved caricaturas), Ministro de Estado en 1874 con Serrano. El de la izquierda (que es republicano como su gorro indica) sólo puede ser Eugenio García Ruiz, único ministro republicano del gobierno de Serrano (Ministro de Gobernación) e impuesto en el cargo por Pavía (ver dato e imagen). El de la derecha es Juan Zavala de la Puente (ministro de guerra), no se parece mucho a las fotos (ver) pero se le identifica por el chaleco en el que pone "impuesto de guerra".

 ********** 

IMAGEN 6
Sucedió el 24 de Septiembre de 1893. Condujo a otro suceso todavía peor.

 ********** 

IMAGEN 7
Habla por sí sóla.


Irina ha desvelado esta imagen con un gran comentario y gana 0,75 puntos. Una aguda descripción y un certero análisis. Enhorabuena. Sólo tengo que corregir una cosa. Como fuente histórica es una fuente primaria, porque es un dibujo de la época, aunque el enfoque sea subjetivo. 

Clasificación
Nos encontramos ante una imagen que se trata de una caricatura, cuya clasificación según su contenido será política-social. Tiene un enfoque subjetivo, ya con ella se satiriza y critica el amaño de las elecciones. En cuanto al tipo de fuente por su origen es secundaria, ya que es posterior a la sucesión de los hechos. 

Descripción.
En esta imagen se observa que a la derecha, está situado un hombre trajeado, de sombrero de copa y de brillantes zapatos. A la izquierda, se observa un hombre vestido de forma más humilde, que teóricamente se dispondría a introducir su voto en una urna situada sobre una mesa. Es notable la diferencia entre ambos hombres, tanto económicamente como socialmente, debido a sus vestimentas antes ya mencionadas y a la notable influencia que está ejerciendo el hombre de la derecha (de alta posición socioeconómica, pues) sobre el hombre de la izquierda, ya que realmente es él quien está ‘’votando’’,  al elegir el voto que le correspondería al hombre de la derecha. Con todo esto, en esta imagen está representado y se hace referencia al fraude electoral y al amaño de las elecciones.

Análisis.
Cánovas del Castillo, máximo dirigente del Partido Conservador, fue el creador del régimen de la Restauración e ideó un proyecto político, basado en la monarquía e inspirado en el bipartidismo inglés y en un sistema pragmático. (Sistema canovista, 1874-1885) Así, uno de los objetivos de este era garantizar el turnismo de diferentes partidos políticos (principalmente el Partido Conservador y el Partido Liberal), alejando al ejército de la vida política. Por ello ideó el turno de partidos, vía pacífica para acceder al poder haciendo innecesario el pronunciamiento militar, utilizando como instrumento para conseguir este objetivo el falseamiento del proceso electoral, por lo que el sistema electoral respondía a los intereses de los grandes partidos. Este sistema estaba basado en las relaciones clientelares (caciquismo) y en el encasillado. En las relaciones clientelares, basadas en los favores en un sentido ascendente, nos encontramos con 3 ejes: los altos cargos de Madrid, los Gobernadores Civiles en provincias y los Caciques en pueblos. El  propio presidente del Gobierno, a través del ministro de Gobernación de turno, que convocaba a los líderes de los grandes partidos para que negociasen y se repartiesen entre sus candidatos los distritos electorales, indicaba los diputados que debían ser elegidos (encasillado) para las Nuevas cortes y la formación del nuevo gobierno. El gobernador civil, así, pedía el número de votos necesarios para elegir diputados, y el cacique, finalmente, conseguía los votos más locales pactados con el gobernador civil, a cambio de favores como el precio del arrendamiento, préstamos en la capital o empleos estables y reparto de jornales, o mediante amenazas, todo ello gracias a su influyente posición socioeconómica.
Así, es como se conseguían en el sistema Canovista los resultados esperados.


 **********


ACTIVIDADES TEMA 12. TEXTOS

La primera actividad que os propongo es una especie de comentarios de texto. Lo único que tenéis que hacer es identificar el texto y el autor, y señalar y explicar las ideas fundamentales contextaulizándolas en aquellas problemáticas del contexto histórico que sean más pertinentes en cada caso (para ello habría que establecer un marco general y señalar dentro del mismo a qué reponden las ideas del texto, con qué finalidad se exponen y que a qué circunstancias o acontecimientos históricos se hace referencia tanto de manera explícita como implícita)

Creo que esto se puede hacer de manera suficiente en unas 30 líneas (aunque puede ser menos)
Podéis resolver un texto cada uno.
Cuando un texto quede resuelto ya no se podrá comentar. Sólo si hay una respuesta suficiente que considero que puede ser completada quedará abierto a correcciones.
Obtendréis entre 0,5 y 1 punto para el examen por cada respuesta correcta y completa.
Podéis enviar las respuestas a través de comentarios en el blog (lo prefiero, así os puedo contestar precisándoos lo que sea conveniente) o a través del mail.

TEXTO 1

Entrevista a ....... en el diario El Liberal sobre la modernización de España. 18/10/1898. 
Acaso parecerá lejano este remedio; pero no hay otro que el buscar al hombre interior y formarlo a que trabaje, a que se sacrifique, a que pacientemente elabore un día y otro sin descanso la obra magna de su regeneración. Pensar en redenciones milagrosas, en un hombre salvador, en algo que nos haga salir de pronto de la calle de la amargura para trocarnos en un país fuerte, rico, sabio, respetado, es pensar en un imposible (...)
La España antigua está muerta. Una sociedad que se deja clavar en el madero, como se ha dejado la nuestra, sin proferir un grito, donde no han tenido voz más que los políticos y patriotas de café cantante, que desafiaban gallardos desde seguras tribunas el peligro yankee; que ha contemplado impasible (...) aquel inmenso crimen de Cuba, ¿con qué razón pretendería hacerse pasar por viva en el registro civil de las naciones que toman parte activa en la formación de la historia contemporánea y aspirar a una regeneración?
De ese hecho tenemos que partir. La España que vivíamos ha muerto. Trabajemos por su resurrección (...) y para eso variemos todos los conceptos de su vida; pongamos arriba lo que estaba abajo, y abajo lo que estaba arriba; hagamos una política que sirva a la blusa y al calzón corto, que bastantes años hemos hecho una política que sirviera a la levita.
Sobre tres bases se ha de apoyar esa política nueva. Hacer libre al pueblo español, que es esclavo; elevar su cultura, que es cuasi africana; restablecer, y si es preciso, crear la disciplina social. Mientras eso no se haga continuará la muerte y no vendrá nunca la resurrección (...) 
Hagamos libre al pueblo español. No lo es a pesar de sus leyes con apariencias democráticas (...) Una porción mínima de la sociedad española va casi con el siglo, a los alcances de aquellas otras sociedades europeas que viven en los albores de la vigésima centuria; pero la inmensa muchedumbre camina a una gran distancia (...) Esta desigualdad histórica tenía que engendrar una desigualdad de condiciones, y consiguientemente, una duplicidad de clases (...): a un lado la minoría directora y gobernante, a otro la mayoría gobernada. La acción de la primera sobre la segunda, se había de resolver en una de dos cosas: o en una "tutela" o en una "explotación". No hay que decir cuál sería en un país donde los hombres "superiores" y el enjambre de parásitos que les sirve de instrumento carecen, al extremo que aquí, de sentido moral. El caciquismo con toda su cohorte de vergüenzas e infamias, es un fenómeno tan natural como la caída del granizo, como la salida del Sol o como el dolor de muelas (...) Y esa guerra de Cuba, hija de nuestra falta ingénita de aptitudes para gobernar, complemento doloroso de lo de Ayacucho, se ha tragado el porvenir económico de España". 

 ******************* 

TEXTO 2

Considerando que la sociedad actual tiene tan solo por fundamento el antagonismo de clases; que éste ha alcanzado en nuestros días su mayor grado de desarrollo, como bien claro lo revela el cada vez más reducido número de los inmensamente ricos y el siempre creciente de los inmensamente pobres; que la explotación que ejercen aquéllos sobre estos es debida únicamente a la posesión de los primeros de la tierra, máquinas y demás instrumentos de trabajo; que dicha posesión está garantizada por el poder político, hoy en manos de la clase explotadora; (…).
Por todas estas razones, el Partido Socialista Obrero Español declara que su aspiración es: Abolición de clases, o sea, emancipación completa de los trabajadores. Transformación de la propiedad individual en propiedad social o de la sociedad entera. Posesión del poder político por la clase trabajadora.
Y como medios inmediatos para acercarnos a la realización de este ideal los siguientes: Libertades políticas. Derecho de coalición o legalidad de las huelgas. Reducción de las horas. Prohibición del trabajo de los niños menores de nueve años (…) Leyes protectoras de la vida y la salud de los trabajadores (…) Creación de comisiones de vigilancia, elegidas por los obreros, que visitarán las habitaciones en que estos vivan, las minas, las fábricas y los talleres (….) Creación de escuelas gratuitas para la primera y segunda enseñanza y de escuelas profesionales (…). Servicio de la armas obligatorio y universal y milicia popular (…) Adquisición por el Estado de todos los medios de transporte y de circulación así como de las minas, los bosques, etc.

 ******************* 
 
TEXTO 3

Base 1ª. Sus atribuciones. Estarán a cargo del poder central: las relaciones internacionales, el ejército, las relaciones económicas de España con los demás países, la fijación de los aranceles, la construcción de carreteras, ferrocarriles, canales y puertos que sean de interés general.
Base 3ª. La lengua catalana será la única que con carácter oficial podrá usarse en Cataluña y en las relaciones de esta región con el Poder Central.
Base 4ª. Únicamente los catalanes, ya lo sean por nacimiento o bien por naturalización podrán desempeñar cargos públicos en Cataluña (…)
Base 6ª. Cataluña será soberana de su gobierno interior y por tanto dictará libremente sus leyes orgánicas, tendrá a su cargo la legislación civil, penal, mercantil, administrativa y procesal, el establecimiento de la recaudación de impuestos; la acuñación de moneda, y tendrá todas las atribuciones inherentes a la soberanía que no correspondan al gobierno central según la base 1ª.
Base 7ª. El poder legislativo regional residirá en las Cortes catalanas (…). Las cortes se formarán por sufragio entre los cabezas de familia. (…).
Base 8ª. El poder judicial se organizará restableciendo la antigua Audiencia de Cataluña (…)
  
 ******************* 

 TEXTO 4

Art. 1. España renuncia a todo derecho de soberanía y propiedad sobre Cuba. En atención a que dicha isla, cuando sea evacuada por España, va a se ocupada por los Estados Unidos, los Estados Unidos mientras dure su ocupación, tomarán sobre sí y cumplirán las obligaciones que por el hecho de ocuparla les impone el derecho internacional, para la protección de vidas y haciendas.
Art. 2. España cede a los Estados Unidos la isla de Puerto Rico y las demás que están ahora en las Indias Occidentales, y la Isla de Guam en el archipiélago de Las Marianas. 
Art. 3. España cede a los Estados Unidos el archipiélago conocido por las islas Filipinas. Los Estados Unidos pagarán a España la suma de veinte millones de dólares dentro de los tres meses después del canje de ratificaciones del presente tratado. 

Aprovechando que ha comentado la imagen relativa a la independencia cubana, Jorge también ha resuelto este texto que es un fragmento del Tratado de París entre EEUU y España.  Todo lo que dice es correcto y gana otros 0,75 puntos. 

El texto en concreto es una fuente primaria, ya que es contemporáneo a los hechos a los que hace referencia. Se trata del llamado Tratado de París o Paz de París, firmada por España y los Estados Unidos en diciembre de 1898. Por su forma podemos clasificarlo como un texto jurídico, y por su contenido, como texto político.
Este documento fue firmado para establecer la paz entre los países ya mencionados, y además en sus artículos principales (del 1 al 3) se pueden observar claramente los acuerdos entre ambos: en el primer artículo, queda reflejado que España renuncia a su soberanía sobre Cuba, pasando el control de dicha isla a EEUU; en el segundo, se especifica que España cede a los Estados Unidos las islas de Puerto Rico y Guam, además de las situadas en las Indias Occidentales; finalmente en el tercero, se acuerda que EEUU pagará a España 20 millones de dólares a cambio de las islas Filipinas.

La firma de este tratado fue la culminación de una serie de sucesos que se dieron los años anteriores. Estos hechos se remontan a la primera guerra de Cuba en 1868, la cual se dio para luchar contra la esclavitud que los españoles estaban ejerciendo sobre los cubanos, pero en esa época, Estados Unidos todavía no estaba dentro del conflicto. Fue en la segunda de esas guerras cuando EEUU intervino; este conflicto fue causado por una segunda rebelión cubana en 1895 contra España para protestar sobre el Convenio de Zanjón (en el que España prometió abolir la esclavitud, pero hasta ese momento no había hecho nada al respecto). Ante la situación bélica que se estaba dando en Cuba, los Estados Unidos decidieron intervenir en 1898, enfrentándose a España y dando la victoria a los rebeldes.
Posteriormente al tratado, se dio el rechazo de Filipinas a este y la correspondiente insurrección contra los Estados Unidos. Además todos estos hechos tuvieron su repercusión para España: hubo un gran número de muertos, pérdidas económicas, gran impacto en el mundo intelectual (anti-americanismo, regeneracionismo, nacionalismos) e incluso el país fue reprendido por otros debido a su actitud ante Cuba, perdiendo así gran parte del prestigio que poseía.


 ******************* 

 TEXTO 5

He recibido de España un gran número de felicitaciones con motivo de mi cumpleaños, y algunas de compatriotas nuestros residentes en Francia (…). Cuantos me han escrito muestran igual convicción de que sólo el restablecimiento de la monarquía constitucional puede poner término a la opresión, a la incertidumbre y a las crueles perturbaciones que experimenta España (…).
Huérfana la Nación ahora de todo derecho público e indefinidamente privada de sus libertades, natural es que vuelva los ojos a su acostumbrado derecho constitucional y a aquellas libres instituciones que ni en 18112 le impidieron defender su independencia ni acabar en 1840 otra empeñada guerra civil. Debioles además muchos años de progreso constante, de prosperidad, de crédito y aún de alguna gloria (…).
Por todo esto, sin duda, lo único que inspira ya confianza en España es una monarquía hereditaria y representativa, mirándola como irreemplazable garantía de sus derechos e intereses desde las clases obreras hasta las más elevadas. (…)
No hay que esperar que decida yo nada de plano y arbitrariamente; sin Cortes no resolvieron  los negocios arduos los Príncipes españoles allá en los antiguos tiempos de la Monarquía (…) Llegado el caso, fácil será que se entiendan y conciertes las cuestiones por resolver entre un príncipe leal y un pueblo libre (…) Sea la que quiera mi propia suerte, no dejaré de ser buen español, ni, como todos mis antepasados, buen católico, ni, como del siglo, verdadero liberal (…)
 
 ******************* 


TEXTO 6

 Discurso de ............. 26/11/1891
Su derecho de hombres es lo que buscan los cubanos en su independencia; y la independencia se ha de buscar con alma entera de hombre. ¡Que Cuba, desolada, vuelve a nosotros los ojos! ¡Qué los niños ensayan en los troncos de los caminos sus brazos nuevos! ¡Que las guerras estallan, cuando hay causas para ella, de la impaciencia de un valiente o de un grano de maíz! ¡Que el alma cubana se está poniendo en fila, y se ven ya, como al alba, las masas confusas! ¡que el enemigo, menos sorprendido hoy, menos interesado, no tiene en la tierras los caudales que hubo de defender la vez pasada, ni hemos de entretenernos tanto en dimes y diretes de localidad, ni en competencias de mando, no de envidias de pueblo, ni en esperanzas locas! ¡Que afuera tenemos el amor en el corazón, los ojos en la costa, la mano en la América, y el arma al cinto!