Para ello, debéis hacer una breve descripción de lo que aparece representado y explicarlo desde un punto de vista histórico. Para que esta contextaulización os sea más fácil, os indicaré en cada imagen aquellos datos que deben aparecer reflejados en vuestros comentarios, además de otro tipo de aclaraciones/pistas (lo que no quiere decir que sea lo único que debéis mencionar, por supuesto). Os advierto que para resolver algunas tendréis que investigar.
Como en el caso anterior, no creo que sean necesarias más de 30 líneas (como medida aproximada)
Cada uno de vosotros puede responder a una sóla imágen. Cuando alguien la desvele ya no se puede comentar. Aunque si es incompleta indicaré si queda abierta a correcciones.
Obtendréis entre 0,5 y 1 punto por cada respuesta correcta (con lo que si además habéis resuelto de manera brillante un comentario podríais obtener hasta 2 puntos para el examen)
Ya sabéis dónde hay que mandar las respuestas.
IMAGEN 1
A quiénes representan las figuras, por qué se las representa así....
Jorge ha desvelado la primera imgen. Su comentario es bastante bueno, así que tengo poco que añadir. Gana 0,75 puntos.
Esta fuente
secundaria hace referencia al momento en el que Cuba dejo de formar parte de
España en el año 1898. Por su contenido es una imagen política.En la imagen
aparecen tres figuras: el famoso Tío Sam, representando a los Estados Unidos de
América; un desconcertado y entristecido niño, que hace referencia a Cuba; y un
cocodrilo llorando, el cual representa a España y a toda la antigua situación
de esclavización cubana.
Los EEUU aparecen ayudando y guiando al niño necesitado de auxilio que es Cuba, liberándolo de la esclavitud a la que estaba sometido. Al otro lado de la imagen se ve a un cocodrilo llorando con las palabras ``the old world´´ (el mundo viejo). Cuba deja atrás a ese mundo viejo en el que no tenía autonomía y se encontraba esclavizada, a pesar de que el animal (España) intenta llamar la atención con esas ``lágrimas de cocodrilo´´ con el fin de no perder sus posesiones cubanas tan preciadas.
Esta independización de Cuba se dio por una serie de sucesos anteriores que además hicieron que los EEUU intervinieran: con motivo de la primera guerra de Cuba (1868-1878) se firmó el Convenio de Zanjón, por el cual España se comprometía a dar más autonomía a este país y a abolir la esclavitud. En 1895 se produjo un levantamiento dirigido por José Martí, debido a que España no mostraba signos de cumplir el convenio; ante esa situación, Cánovas envió a Martínez Campos a negociar con los rebeldes, sin éxito. Más adelante, el gobierno español enviaría un ejército al mando de Weyler para reprimir ese levantamiento. Tras el asesinato de Cánovas, Sagasta cesó a Weyler, pero la guerra continuó hasta el año 1898, año en el que los rebeldes consiguieron la victoria gracias a la intervención a su favor de EEUU, que derrotaron a la armada española en la bahía de Santiago.
Esta pérdida, unida al resto de la crisis del 98, tuvo sus consecuencias en España: se exaltaron los sentimientos nacionalistas, surgió el regeneracionismo, tuvo grandes pérdidas económicas (pérdida de materias primas baratas), España perdió importancia en el ámbito internacional…
Los EEUU aparecen ayudando y guiando al niño necesitado de auxilio que es Cuba, liberándolo de la esclavitud a la que estaba sometido. Al otro lado de la imagen se ve a un cocodrilo llorando con las palabras ``the old world´´ (el mundo viejo). Cuba deja atrás a ese mundo viejo en el que no tenía autonomía y se encontraba esclavizada, a pesar de que el animal (España) intenta llamar la atención con esas ``lágrimas de cocodrilo´´ con el fin de no perder sus posesiones cubanas tan preciadas.
Esta independización de Cuba se dio por una serie de sucesos anteriores que además hicieron que los EEUU intervinieran: con motivo de la primera guerra de Cuba (1868-1878) se firmó el Convenio de Zanjón, por el cual España se comprometía a dar más autonomía a este país y a abolir la esclavitud. En 1895 se produjo un levantamiento dirigido por José Martí, debido a que España no mostraba signos de cumplir el convenio; ante esa situación, Cánovas envió a Martínez Campos a negociar con los rebeldes, sin éxito. Más adelante, el gobierno español enviaría un ejército al mando de Weyler para reprimir ese levantamiento. Tras el asesinato de Cánovas, Sagasta cesó a Weyler, pero la guerra continuó hasta el año 1898, año en el que los rebeldes consiguieron la victoria gracias a la intervención a su favor de EEUU, que derrotaron a la armada española en la bahía de Santiago.
Esta pérdida, unida al resto de la crisis del 98, tuvo sus consecuencias en España: se exaltaron los sentimientos nacionalistas, surgió el regeneracionismo, tuvo grandes pérdidas económicas (pérdida de materias primas baratas), España perdió importancia en el ámbito internacional…
**********
IMAGEN 2
Aquí hay que identificar al "pintor", al "retratado", y el suceso a que hace referencia. Fijáos en el texto al pie de la imagen.
Judith nos brinda un excelente comentrio para resolver esta imagen. Atención a la síntesis que hace en el contexto histórico. Impecable. Gana 1 punto.
Clasificación:
La imagen comentada es una caricatura, que representa el pronunciamiento del general Martínez Campo, el 29 de diciembre de 1874 ,en contra de Antonio Cánovas que terminó definitivamente con la I Republica.
Es una fuente histórica primaria, contemporánea al momento en que suceden los hechos y de contenido político, ya que hace referencia al proceso tras crear la Restauración.
Descripción:
En la imagen podemos observar al general Martínez Campos vestido de militar, ya que es él quien dirige al ejército, con un cetro en la mano. Este símbolo hace referencia al rey AlfonsoXII, ya que su intención era que fuera proclamado rey. Alfonso XII también está presente en el cuadro que Martínez Campos le está mostrando a sus soldados. Todos ellos se encuentran en Sagunto donde se produce el pronunciamiento.
El titulo de la imagen es:”La restauración, que pintores de fama juzgaban imposible la ha llevado a cabo con gran tiento un amateur.”Esta frase tiene doble sentido, ya que al igual que se dice que Martinez Campos pudo hacer una restauración de un cuadro mejor que los profesionales, también podría haber llevado la Restauracion del gobierno mejor que los profesionales de esa época que eran Canovas y Sagasta.
Analisis:
El período isabelino significó la hegemonía del partido moderado, que defendía el nuevo régimen liberal surgido tras la crisis del Antiguo Régimen, pero en sentido restrictivo, siguiendo lo que se conoce como liberalismo doctrinario, que bloqueaba el acceso al poder de los partidos de oposición, para quienes no quedaba otro recurso que el pronunciamiento o las sublevaciones.
En 1868, la “Gloriosa” inicia una agitada etapa en la que se suceden varios regímenes políticos: regencia, monarquía democrática de Amadeo de Saboya, república federal y república conservadora.
La agitación suscitada y los conflictos (Tercera Guerra carlista, guerra de Cuba, conflicto cantonal) impulsaron a las clases conservadoras a apostar por la Restauración de la monarquía. Unos apostaba por la continuidad del periodo isabelino y otros por la persona del príncipe Alfonso, hijo de Isabel II, con un sistema más abierto.
El que será Alfonso XII recibía una educación académica y militar en varios países europeos. El 1 de diciembre de 1874, ya con 17 años, desde la academia militar británica de Sandhurst donde completaba sus estudios hizo público el Manifiesto de Sandhurst. Este manifiesto, aunque firmado por Alfonso, fue elaborado por Cánovas del Castillo, y apoyado por el ejército, la alta burguesía y la aristocracia, que veían en la restauración borbónica la garantía de una mayor estabilidad política ante la situación existente. Cánovas propone como alternativa y garantía de gobierno estable una monarquía constitucional fuerte y un sistema político bipartidista (conservadores/ fusionistas o liberales).
El manifiesto se publicó en la prensa española el 27 de diciembre de 1874. Dos días después, el 29 de diciembre el general Martínez Campos encabezó un pronunciamiento militar en Sagunto proclamando rey de España a Alfonso XII a pesar de la oposición de Cánovas, que quería un retorno más “legal”-. El gobierno de Serrano no puso ninguna oposición y entregó inmediatamente el poder al partido alfonsino. Cánovas del Castillo asumió la dirección de un ministerio-regencia mientras llegaba el nuevo rey.
http://www.slideshare.net/ angel_elgranado/tema-5-el- rgimen-de-la-restauracin-y-el- sistema-canovista-presentation
http://personales.ya.com/ fororeal/alfonso12.htm
http://www.slideshare.net/ jpem0001/la-restauracin- alfonso-xii-y-la-regencia
Clasificación:
La imagen comentada es una caricatura, que representa el pronunciamiento del general Martínez Campo, el 29 de diciembre de 1874 ,en contra de Antonio Cánovas que terminó definitivamente con la I Republica.
Es una fuente histórica primaria, contemporánea al momento en que suceden los hechos y de contenido político, ya que hace referencia al proceso tras crear la Restauración.
Descripción:
En la imagen podemos observar al general Martínez Campos vestido de militar, ya que es él quien dirige al ejército, con un cetro en la mano. Este símbolo hace referencia al rey AlfonsoXII, ya que su intención era que fuera proclamado rey. Alfonso XII también está presente en el cuadro que Martínez Campos le está mostrando a sus soldados. Todos ellos se encuentran en Sagunto donde se produce el pronunciamiento.
El titulo de la imagen es:”La restauración, que pintores de fama juzgaban imposible la ha llevado a cabo con gran tiento un amateur.”Esta frase tiene doble sentido, ya que al igual que se dice que Martinez Campos pudo hacer una restauración de un cuadro mejor que los profesionales, también podría haber llevado la Restauracion del gobierno mejor que los profesionales de esa época que eran Canovas y Sagasta.
Analisis:
El período isabelino significó la hegemonía del partido moderado, que defendía el nuevo régimen liberal surgido tras la crisis del Antiguo Régimen, pero en sentido restrictivo, siguiendo lo que se conoce como liberalismo doctrinario, que bloqueaba el acceso al poder de los partidos de oposición, para quienes no quedaba otro recurso que el pronunciamiento o las sublevaciones.
En 1868, la “Gloriosa” inicia una agitada etapa en la que se suceden varios regímenes políticos: regencia, monarquía democrática de Amadeo de Saboya, república federal y república conservadora.
La agitación suscitada y los conflictos (Tercera Guerra carlista, guerra de Cuba, conflicto cantonal) impulsaron a las clases conservadoras a apostar por la Restauración de la monarquía. Unos apostaba por la continuidad del periodo isabelino y otros por la persona del príncipe Alfonso, hijo de Isabel II, con un sistema más abierto.
El que será Alfonso XII recibía una educación académica y militar en varios países europeos. El 1 de diciembre de 1874, ya con 17 años, desde la academia militar británica de Sandhurst donde completaba sus estudios hizo público el Manifiesto de Sandhurst. Este manifiesto, aunque firmado por Alfonso, fue elaborado por Cánovas del Castillo, y apoyado por el ejército, la alta burguesía y la aristocracia, que veían en la restauración borbónica la garantía de una mayor estabilidad política ante la situación existente. Cánovas propone como alternativa y garantía de gobierno estable una monarquía constitucional fuerte y un sistema político bipartidista (conservadores/ fusionistas o liberales).
El manifiesto se publicó en la prensa española el 27 de diciembre de 1874. Dos días después, el 29 de diciembre el general Martínez Campos encabezó un pronunciamiento militar en Sagunto proclamando rey de España a Alfonso XII a pesar de la oposición de Cánovas, que quería un retorno más “legal”-. El gobierno de Serrano no puso ninguna oposición y entregó inmediatamente el poder al partido alfonsino. Cánovas del Castillo asumió la dirección de un ministerio-regencia mientras llegaba el nuevo rey.
http://www.slideshare.net/
http://personales.ya.com/
http://www.slideshare.net/
**********
IMAGEN 3
Anagrama de un grupo terrorista.
Andrea ha realizado un magnífico trabajo de documentación y síntesis para resolver la imagen 3. El principio resulta un poco extraño porque empieza directamente con el contexto, sin establecer vínculos con la imagen que está comentando. Quiero decir que si hubiese comenzado desde la imagen, que es lo concreto, lo que tenemos, de donde debemos partir, el comentario sería todavía mejor. De todas formas ha hecho muy buen trabajo. Creo que merece 1 punto.
El 2 de mayo de 1879, en la fonda
de Casa Labra (Madrid) se reunieron 25 miembros del partido socialista obrero
español. Pablo Iglesias insiste a los demás presentes la necesidad de
formar un partido, el PSOE. Los 25 asistentes pertenecen a una de las dos
tendencias en las que se había dividido la Internacional Obrera: la marxista y
la anarquista. Es su programa defienden la abolición de clases, la
socialización de la propiedad y la ocupación del poder político por la clase
trabajadora.
La liberalización política que lleva a cabo Sagasta durante su gobierno permite a los anarquistas, después de haber pasado varios años en la clandestinidad, celebrar en 1881 un congreso en Barcelona, en el adoptan el nombre de Federación de Trabajadores. Dentro del movimiento anarquista existen dos tendencias: la colectivista (partidaria de la acción sindical a través de una organización legal) y la revolucionaria (partidaria del sabotaje y de la acción directa). Cataluña, Zaragoza, Valencia y sobre todo las zonas rurales de Andalucía son los lugares donde mayor implantación tiene el anarquismo. Los jornaleros andaluces, ante su crítica situación y la ausencia de medidas sociales por parte de los gobiernos, se suman al anarquismo en busca de la única esperanza que les queda, la revolución libertaria. Así, motines populares contra los propietarios de los cortijos empiezan a producirse.
En medio de este clima de gran agitación, en 1882, son asesinados en Andalucía tres policías. La Guardia Civil acusa del delito a una sociedad secreta anarquista, la Mano Negra. El proceso judicial contra la Mano Negra es el pretexto usado por el gobierno para desarticular las incipientes organizaciones anarquistas es España. Nunca se ha sabido que estuvo detrás de esta asociación clandestina.
La liberalización política que lleva a cabo Sagasta durante su gobierno permite a los anarquistas, después de haber pasado varios años en la clandestinidad, celebrar en 1881 un congreso en Barcelona, en el adoptan el nombre de Federación de Trabajadores. Dentro del movimiento anarquista existen dos tendencias: la colectivista (partidaria de la acción sindical a través de una organización legal) y la revolucionaria (partidaria del sabotaje y de la acción directa). Cataluña, Zaragoza, Valencia y sobre todo las zonas rurales de Andalucía son los lugares donde mayor implantación tiene el anarquismo. Los jornaleros andaluces, ante su crítica situación y la ausencia de medidas sociales por parte de los gobiernos, se suman al anarquismo en busca de la única esperanza que les queda, la revolución libertaria. Así, motines populares contra los propietarios de los cortijos empiezan a producirse.
En medio de este clima de gran agitación, en 1882, son asesinados en Andalucía tres policías. La Guardia Civil acusa del delito a una sociedad secreta anarquista, la Mano Negra. El proceso judicial contra la Mano Negra es el pretexto usado por el gobierno para desarticular las incipientes organizaciones anarquistas es España. Nunca se ha sabido que estuvo detrás de esta asociación clandestina.
Anarquistas de la zona negaban que
este suceso estuviera relacionado con la Mano Negra pero Pérez Monforte
encuentra un cuadernillo de notas, el cual pertenecía a la Mano Negra, así
encontraron la prueba de tal existencia de la organización secreta (el
contenido y el origen del manuscrito son hoy aún discutidos). Sagasta cumplió y
nombró un juez especial y habilitó el convento de Santa Catalina en Cádiz como
cárcel para los detenidos. Alrededor de una semana después, centenares de jornaleros
fueron detenidos y encarcelados y acusados por pertenecer a la Mano Negra.
Entre mayo de 1883 y septiembre de 1884 se celebraron 74 juicios distintos, en
los que hubo más de 100 imputados, de los cuales 12 fueron condenados a muerte.
Los componentes de la mano negra tenía prohibido revelar la existencia de la asociación bajo pena de suspensión temporal o la muerte. El objetivo de la mano negra era castigar los crímenes de los burgueses, daba igual como fuese.
FUENTES:
Los componentes de la mano negra tenía prohibido revelar la existencia de la asociación bajo pena de suspensión temporal o la muerte. El objetivo de la mano negra era castigar los crímenes de los burgueses, daba igual como fuese.
FUENTES:
-
Libro de texto y apuntes.
**********
IMAGEN 4
¿A quién se supone que reclutan para la Campaña Electoral?
**********
IMAGEN 5
Premio para quien identifique a todos lospersonajes y resuelva la ecuación final.
Por fin tenemos un valiente que se ha atrevido con esta imagen, una de las más difíciles, sin duda, porque exigía un arduo trabajo de investigación. Álvaro ha puesto en evidencia su capacidad investigadora, aunque, debo decir que ha cometido algunos errores. No obstante el comentario general de la imagen y la idea principal transmitida en ella (similar a la de la imagen que comentamos en el examen -es del mismo autor, Tomás Padró, y de la misma revista, La Madeja Política-) son acertados. Os dejo su constestación y, debajo, la corrección. Gana 0,75 puntos.
Es una
fuente secundaria que representa una caricatura de personajes influyentes entre
la revolución de 1868 conocida como "La gloriosa" y el comienzo del
reinado de Alfonso XII. En la primera imagen (arriba a la izquierda) están representados el almirante Juan Bautista
Topete famoso por la sublevación de Cadiz de septiembre de 1868 bajo el lema de
"Viva España con honra" así como Francisco Serrano que encabezó junto
con Topete y Prim la revolución, que estaba desterrado en Canarias y que llegó
a Cadiz al día siguiente de la sublevación del 18 de septiembre junto con el
resto de generales allí desterrados. Por último también está representado el
general Prim, último jefe de la revolución. En la segunda imagen (arriba a la
derecha) se puede observar en el centro a Manuel Ruiz Zorrilla que, tras el
triunfo de "La gloriosa" fue ministro en el gobierno provisional
encabezado por Serrano. Asimismo a la derecha de Zorrilla aparece Nicolas María
Rivero, también participante en la revolución de 1868 y alcalde de Madrid entre
1868 y 1870, y por último a la izquierda aparece Cristino Martos que fue
ministro de estado y presidente del congreso durante la regencia de Serrano. En
la tercera imagen (abajo a la izquierda) en la parte izquierda de la misma
aparece Francisco Pi i Margall, sucesor de Estanislao Figueras en la
presidencia de la República, cargo que ocupó durante poco más de un mes, tras
él entró a la presidencia Nicolás Salmerón que está representado en el centro
de dicha imagen y que tampoco duró más de mes y medio en la presidencia. Su
sucesor, a la derecha de la imagen, fue Emilio Castelar, último presidente de
la Primera República española que ocupó el cargo desde el 7 de septiembre de
1873 al 3 de enero de 1874, cuando Manuel Pavía (en el centro de la última
imagen) da un golpe de estado tras el que otorgará el poder al general Serrano,
representado a la derecha de la imagen y que fue presidente hasta la
restauración borbónica a finales de ese mismo año. El último hombre
representado, a la derecha de la imagen es Arsenio Martinez Campos, partidario
de la restauración borbónica que, tras ser desterrado el 29 de diciembre de 1874
fue a Sagunto con parte de sus tropas y proclamó al príncipe Alfonso nuevo rey
con el nombre de Alfonso XII sin oposición del gobierno que le aceptó como rey.
Respecto a
la ecuación del final: III+III+III+III=XII se refiere a que tras estos cuatro
tríos de almirantes, generales y gobernantes todo terminó con la llegada al
trono de Alfonso XII.
Bibliografía:
Libro de
texto.
Corrección: Falta por indicar que la 1ª Imagen se corresponede con el Gobierno Provisional. La 2ª, con el Reinado de Amadeo I. La 3ª con la I República, y la 4ª con la fase final de la I República (dictadura de Serrano). Personajes fallados. Imagen3: No es Salmerón sino Figueras (comprobad aquí). Imagen 4: los que ha propuesto podrían haber sido (sería lógico), pero no lo son. Era difícil. El del centro es Sagasta, con su eterno rizo-tupé (ved caricaturas), Ministro de Estado en 1874 con Serrano. El de la izquierda (que es republicano como su gorro indica) sólo puede ser Eugenio García Ruiz, único ministro republicano del gobierno de Serrano (Ministro de Gobernación) e impuesto en el cargo por Pavía (ver dato e imagen). El de la derecha es Juan Zavala de la Puente (ministro de guerra), no se parece mucho a las fotos (ver) pero se le identifica por el chaleco en el que pone "impuesto de guerra".
**********
IMAGEN 6
Sucedió el 24 de Septiembre de 1893. Condujo a otro suceso todavía peor.
**********
IMAGEN 7
Habla por sí sóla.
Irina ha desvelado esta imagen con un gran comentario y gana 0,75 puntos. Una aguda descripción y un certero análisis. Enhorabuena. Sólo tengo que corregir una cosa. Como fuente histórica es una fuente primaria, porque es un dibujo de la época, aunque el enfoque sea subjetivo.
Clasificación
Nos
encontramos ante una imagen que se trata de una caricatura, cuya clasificación
según su contenido será política-social. Tiene un enfoque subjetivo, ya con
ella se satiriza y critica el amaño de las elecciones. En cuanto al tipo de
fuente por su origen es secundaria, ya que es posterior a la sucesión de los
hechos.
Descripción.
En esta
imagen se observa que a la derecha, está situado un hombre trajeado, de
sombrero de copa y de brillantes zapatos. A la izquierda, se observa un hombre
vestido de forma más humilde, que teóricamente se dispondría a introducir su
voto en una urna situada sobre una mesa. Es notable la diferencia entre ambos
hombres, tanto económicamente como socialmente, debido a sus vestimentas antes
ya mencionadas y a la notable influencia que está ejerciendo el hombre de la
derecha (de alta posición socioeconómica, pues) sobre el hombre de la
izquierda, ya que realmente es él quien está ‘’votando’’, al elegir el
voto que le correspondería al hombre de la derecha. Con todo esto, en esta
imagen está representado y se hace referencia al fraude electoral y al amaño de
las elecciones.
Análisis.
Cánovas del
Castillo, máximo dirigente del Partido Conservador, fue el creador del régimen
de la Restauración e ideó un proyecto político, basado en la monarquía e
inspirado en el bipartidismo inglés y en un sistema pragmático. (Sistema
canovista, 1874-1885) Así, uno de los objetivos de este era garantizar el
turnismo de diferentes partidos políticos (principalmente el Partido
Conservador y el Partido Liberal), alejando al ejército de la vida política.
Por ello ideó el turno de partidos, vía pacífica para acceder al poder haciendo
innecesario el pronunciamiento militar, utilizando como instrumento para
conseguir este objetivo el falseamiento del proceso electoral, por lo que el
sistema electoral respondía a los intereses de los grandes partidos. Este
sistema estaba basado en las relaciones clientelares (caciquismo) y en el
encasillado. En las relaciones clientelares, basadas en los favores en un
sentido ascendente, nos encontramos con 3 ejes: los altos cargos de Madrid, los
Gobernadores Civiles en provincias y los Caciques en pueblos. El propio
presidente del Gobierno, a través del ministro de Gobernación de turno, que
convocaba a los líderes de los grandes partidos para que negociasen y se
repartiesen entre sus candidatos los distritos electorales, indicaba los
diputados que debían ser elegidos (encasillado) para las Nuevas cortes y la
formación del nuevo gobierno. El gobernador civil, así, pedía el número de
votos necesarios para elegir diputados, y el cacique, finalmente, conseguía los
votos más locales pactados con el gobernador civil, a cambio de favores como el
precio del arrendamiento, préstamos en la capital o empleos estables y reparto
de jornales, o mediante amenazas, todo ello gracias a su influyente posición
socioeconómica.
Así, es como
se conseguían en el sistema Canovista los resultados esperados.
**********