domingo, 23 de marzo de 2014

ACTIVIDADES TEMA 14. IMÁGENES

Estas son las imágenes que os he seleccionado para que practiquéis el comentario.
Aprovechad para subir vuestras notas, que a muchos de vosotros os vendrá bien. Os animo a todos.
Las normas, la puntuaión y las formas de participar son las de siempre: Una imagen por persona, comentario de una extensión de unas 30 líneas aproximadamente (identificación, significación histórica, investigación y fuentes cuando sea necesario...), entre 0,5 y 1 punto para el primero que resuelva cada imagen.
Suerte y animáos.

1. Cromo. (todavía no existían las colecciones de futbolistas)


Tamara ha comentado esta imagen.. Su comentario es correcto y gana 0,5 puntos. En la clasificación se pueden hacer algunas puntualizaciones. La fecha del documento no la conocemos, seguro es posterior a 1909, pero no podemos señalarla con exactitud. En cuanto al contenido es correcto decir que es de carácter político, pero si tenemos en cuenta que se trata de un cromo, es decir, de un objeto de la vida cotidiana, también podría decirse que se trata de una fuente histórica de carácter social. Además, este hecho nos permitiría enriquecer nuestro comentario, pues nos abre nuevas interpretaciones y puntos de vista sobre el documento. 

Clasificación 
Nos encontramos ante una imagen, que es un cromo. La imagen simboliza la guerra en África, concretamente en el norte de Marruecos, a principios del siglo XX.
Por su origen, podemos decir que se trata de una fuente primaria ya que el cromo está fechado en 1909 y la guerra en Marruecos no acaba hasta los años veinte del siglo XX. Y por su contenido podemos destacar que es de carácter político porque muestra la guerra que había entre marroquíes y españoles. Su enfoque está claro, es subjetivo porque sobresale la figura española frente a la de los rifeños. Además los cromos de esta época tratan temas de la guerra generalmente para fomentarla entre la sociedad y tiene como finalidad destacar el poderío de españoles en otros territorios.

Descripción
Se trata de un cromo que tiene como número de referencia 17 de la serie 2 de la colección, titulado la Campaña de África - 1909, el ataque del blocao por los rifeños. Representa un aspecto claro de rebelión de rifeños contra españoles. Se puede observar que se trata de un conflicto, en el cual hay dos bandos: españoles y rifeños. Los españoles se encuentran situados en un blocao, que es una pequeña fortificación de madera, en el centro del cromo, esto simboliza fortaleza, al igual que la indumentaria que llevan, por la cual podemos deducir que pertenecen al ejército. En cambio, por otro lado tenemos en la parte inferior de la imagen, hombres que también por la indumentaria diferenciamos que se trata de marroquíes, los cuales están atacando al fuerte español con rifles y otras armas.
Muestra la guerra como algo necesario y heroico para los españoles, que se sienten orgullosos por recuperar su identidad perdida por en la guerra de Cuba y Filipinas.

Análisis:
Antecedentes: El interés de España por Marruecos puede remontarse al siglo XIX, con las campañas de O´Donnell que contenía una política de prestigio en 1861, que se combatió contra el sultanato de Marruecos por los ataques a Ceuta pero se pacifica con la Paz de Wad-Ras.
La Guerra de Marruecos continuó con la llamada Primera guerra del Rif (1893-1894), que son conflictos contra tribus de Melilla.
Tras el desastre de 98 se intento mantener el Imperialismo perdido por las pérdidas de las colonias como Cuba y Filipinas, por eso se refuerza s posiciones en Marruecos y se dan acercamientos diplomáticos con Francia, que terminan fracasando en 1904.
La conferencia de Algeciras en 1906 dictamina que Marruecos queda dividido en dos zonas de influencia: España en el Norte y Francia en el Sur. Ambos países podían intervenir en caso de conflicto.
Desarrollo: En 1909 se da la guerra de Melilla con el ataque de Cabilas en minas rifeñas de hierro, por lo que se decide intensificar la presencia militar española: con reservistas y el reclutamiento de quintas, pero se produce la derrota española en Barranco de lobo, esto da lugar a un rechazo social de la guerra que desembocará la semana Trágica de Barcelona.
Consecuencias: España seguirá insistiendo en Marruecos. Posteriormente se produce el Protectorado de Marruecos por lo que España recibe el norte y un pequeño territorio al sur. En 1912 se reconoce el potencial español en el Norte de Marruecos concretamente en Yebala y Rif.
En 1913 se da la Segunda guerra del Rif con la intención de afianzar el dominio español sobre el protectorado. Detenida la acción militar or el estallido de la I Guerra Mundial, se proseguirá desde 1919 mediante dos líneas de expansión española: desde Ceuta hasta Xaouen y desde Melilla hasta Alhucemas.
Pero esto desembocó en el Desastre de Annual en 1921 tras el temerario avance de Silvestre desde Melilla. Las consecuencias fueron la pérdida de posiciones orientales con 11.000 muertos, el desprestigio general hacia el gobierno, rey, militares y el malestar de militares por el Expediente Picasso en 1922. Todo ello condujo al Golpe de Estado de Primo de Rivera.
Después, Primo de Rivera asume el Alto Comisariado de Marruecos y busca una solución negociada para retirar las tropas, pero se produce un cambio de política desde 1925 por el ataque de Abd el-Krim a tropas francesas, por lo cual España coopera con Francia. En 1925, se produce el desembarco de Alhucemas uniéndose las tropas francesas, que fueron atacas por marroquíes, a las españolas, esto dio lugar a la victoria del ejército franco-español derrotando a los marroquíes.


2. Uno de los gobiernos de concentración de Antonio Maura.



3. Los restos del Regimiento de caballería Alcántara nº10

Andrea ha resuelto esta imagen detallando algunos de los acontecimientos a los que hace referencia. Ha hecho un buen trabajo de investigación. He echado en falta una mayor amplitud de foco sobre el desatre de Annual y sus consecuencias, aunque el hecho de que haya detallado algunos aspectos del episodio concreto al que alude la imagen lo compensa (a fin de cuentas, ya os lo he contado en clase). Obtiene 0,75 puntos. De todas formas me gustaría precisar dos cosas: 
1. La imagen está tomada tiempo después del desastre, cuando las tropas españolas consiguen, entre septiembre de 1921 y enero de 1922, recuperar parte del terreno perdido en la ofensiva de Abd el-Krim. Este lapso de tiempo explica el grado de descomposición de los cadáveres (caballos principalmente) que aparecen en la imagen, y la relativa tranquilidad con que, al fondo, se ve marchar a las tropas españolas. Fue en este momento cuando se pudo apreciar la verdadera magnitud de la tragedia, ahí seguían los cuerpos insepultos y las huellas del desastre.
2. Falta el final del episodio, que no resulta tan esperanzador como muestra el comentario de Andrea. Es cierto que la caballería de Alcántara cubrió la retirada de las tropas españolas y salvó, momentáneamente, muchas vidas. Pero la cosa no quedó ahí. Buena parte de estos soldados y de los supervivientes del regimiento, se refugiaron para tratar de resistir en Monte Arruit y Zelúan, y ese sería su final. Tras la rendición de las tropas españolas de Nador (a quienes los rifeños respetaron la vida) le llegó el turno a Zeluán, y éstos no corrieron la misma suerte, porque fueron todos pasados a cuchillo, fusilados o quemados vivos. Con ello Monte Arruit quedaba sentenciado, aislado en territorio enemigo y sin posibilidad de huida. Rindieron la plaza y entregaron las armas, pero los rifeños no mostraron ninguna piedad con ellos: de los aproximadamente 3000 soldados de Monte Arruit, sobrevivieron en torno a 60. En definitiva, supongo que la acción de los soldados de Alcántara puede ser considerada como heróica, pero lo cierto es que, en última instancia, no pudo evitar ni la masacre de soldados españoles -que seguramente matizó- ni el repliegue territorial. Al final de la ofensiva sólo se conservaban El Atalayón y Melilla (os dejo un mapa para que os hagáis una composición de lugar)



CLASIFICACIÓN:
La imagen comentada representa los cadáveres del Regimiento Alcántara nº 10 tras la Guerra del Rif en 1921.
Por su origen es una imagen primaria (es contemporánea a los hechos) y por su contenido es de carácter político. El enfoque es objetivo, la imagen muestra tal y como quedaron los restos tras la batalla.

DESCRIPCIÓN:
En primer plano podemos observar numerosos cadáveres de soldados pertenecientes al Regimiento de Alcántara. No se aprecia con gran nitidez pero podemos observar los cuerpos destrozados, también se aprecian sus ropas rotas tras la dura batalla librada con los rifeños. En un segundo plano se observan las tropas de Silvestre a las que habían ido a proteger con el fin de alcanzar vivos Melilla.

ANÁLISIS:
La Guerra del Rif comenzó hacia 1912 cuando se cedieron a España un territorio marroquí de 20000km cuadrados cerca de Melilla. Esto provocó el descontento de las tribus rifeñas que se levantaron contra los españoles.
El episodio que llevó al Regimiento de Alcántara a morir se desarrolló a partir de 1920. Ese mismo año, Manuel Fernández Silvestre (comandante general de Melilla) avanzó por territorio rifeño con el objetivo de alcanzar la ciudad de Alhucemas. Para lograr esta hazaña pretendía someter a los rebeldes que se encontrasen por el camino. Pero el plan no salió como él esperaba. Uno de las mayores dificultades fue el mal equipamiento y preparación de los soldados españoles.
Los rifeños, liderados por Abd el-Krim tomaron Abarrán (ciudad en posesión española). Por otro lado, el comandante Benítez tomo el territorio rifeño de Igueriben, pero sus tropas quedaron rodeadas. Ante este contratiempo, Silvestre salió en su ayuda. Benítez no consiguió aguantar hasta la llegada de refuerzos y su posición cayó.
Tras acabar con las tropas de Benítez, los rifeños cercaron el campamento de Silvestre en Annual. Silvestre contaba con aproximadamente 5000 soldados pero estos estaban derrotados físicamente y psicológicamente, por esto Silvestre mandó a estos a abandonar el campamento y huir a Melilla. Los soldados comenzaron la retirada el 22 de julio de 1921 que fueron respaldados por los héroes de Alcántara.
Así, casi 700 jinetes comenzaron la contienda para proteger a sus compañeros. Antes de que pusieran llegar a Izumar, se encontraron con una avalancha de soldados españoles que huían en un auténtico desorden y que eran tiroteados desde las alturas. En ese momento los jinetes tomaron la decisión de proteger a sus compañeros en apuros, decidieron sacrificarse por la Patria. Así comenzó la actuación heroica del Regimiento. El “Alcántara” enviaba pequeñas partidas para ocupar las alturas y desalojar al enemigo.
El 23 de julio comenzaron los episodios mas espantosos. Se ordenó al Regimiento que se dirigieran a cubrir a diferentes topas, así que los jinetes se dividieron en grupos para cubrir un mayor territorio y ayudar al máximo de soldados españoles. Entre 700 jinetes ayudaron a más de 5000 compañeros.
La primera columna que entró en combate fue la del Cheif, consiguieron llegar a Drius (ciudad en dominio español) pero con más de 70 heridos y muertos.
La última carga del Alcántara surgió cuando los rifeños tomaron posiciones al otro lado del río Igan. Ahora era necesario cruzar el cauce y acabar con los rebeldes para salvar la vida de los que se retiraban. Así, con una fuerza muy inferior en número a los marroquíes, los jinetes comenzaron a luchar. A pesar que tenían muchísimas probabilidades de morir nada les detuvo.
Al llegar al cuerpo a cuerpo, los jinetes decidieron combatir con su espada-sable llamada “Puerto Seguro”. La lucha fue sangrienta y tuvieron que parar para reagruparse en numerosas veces. Finalmente, no solo lograron distraer a los rifeños, sino que les vencieron y les obligaron a retirarse.
Al final de esta batalla, el 80% de los integrantes habían muerto y un 12% había sido capturado. Pero con los que nos debemos que quedar es que menos de 1000 jinetes lograron que más de 5000 españoles conservaran sus vidas.

BIBLIOGRAFÍA:


4. Alfonso XIII y Miguel Primo de Rivera



Sofía ha comentado esta imagen. Como es la primera vez que participa seré indulgente con ella y le daré los 0,5 puntos correspondientes. No ha contestado mal, pero más que comentar la foto ha hecho un resumen de la dictadura de Primo de Rivera. Existe además una circunstancia que se debía haber puesto de relieve y no ha dicho. Cuando Alfonso XIII "bendice" la dictadura de Primo de Rivera, nombrándole Presidente del Gobierno y Ministro Único está, él mismo, liquidando el sistema de la Restauración: tanto la Constitución de 1876 como el sistema de partidos quedan finiquitados. Con ello está ligando su futuro como monarca al de Primo de Rivera. Esto es crucial para entender por qué, el fracaso de la política del dictador, supone también la caída de la monarquía.  

Esta imagen es una fuente primaria de contenido político. En la imagen podemos apreciar  a Miguel Primo de Rivera y a Alfonso XIII en la calle rodeado de los que serían los miembros del gobierno de Primo de Rivera y también acompañado de militares a los que se les reconoce por el uniforme.
Podemos situar esta imagen entre los años 1923 a 1930 durante la dictadura de Primo de Rivera.
En 1923 Miguel Primo de rivera proclamó la dictadura debido a los gobiernos ineficaces, la corrupción política y la división interna de los partidos. Aunque también influyeron las consecuencias del desastre de anual, el auge de los nacionalismos y la mejora de los resultados electorales de los republicanos.
Este golpe de Estado que en teoría iba a ser provisional  contó con los apoyos del ejército, la iglesia, la burguesía y el rey Alfonso XIII, que mandó formar gobierno a Primo de Rivera. Las primeras decisiones políticas fueron: la supresión de las garantías constitucionales, disolución de cortes, prohibición de la actividad de los partidos políticos y establecimiento de una gran cesura de prensa.
El primer gobierno de Primo de Rivera estaba formado exclusivamente por generales llamado directorio militar cuyas actuaciones más destacadas fueron: la reorganización de los ayuntamientos y de las diputaciones provinciales, establecimiento de una política centralista y adopción de medidas de orden público. Pero el éxito de la dictadura llego al poner fin a la guerra de marruecos. Para ello preparo la retirada pese a las protestas de los militares africanistas. En1925 ante el ataque de Abd-el-Krim en la zona de soberanía francesa se decidió la acción conjunta franco-española.
Una vez consolidado el régimen se sustituyó el directorio militar por el directorio civil cuyo objetivo era institucionalizar la dictadura y para ello se creó la asamblea nacional consultiva formado por los miembros de la unión patriótica elegidos por sufragio indirecto. El directorio civil puso en marcha una política económica intervencionista. Se creó el consejo nacional de trabajo. La dictadura ganó la oposición de grandes grupos como conservadores y liberales, republicanos nacionalistas.
Esta falta de apoyos hizo que Alfonso XIII pidiera la dimisión de Primo de Rivera, quien dimitió en 1930. Comienza el hundimiento de la monarquía que dará paso a la Segunda República Española.

Judith ha comentado tambiés esta imagen. Su comentario es similar al de Sofía, aunque quizá un poco más completo. Hago aquí la misma puntualización que en el anterior: enla foto salen dos personas, pero el comentario está centrado en Primo de Rivera -lo cual es, por una parte, lógico- pero ¿Qué pasó con Alfonso XIII?. También esto es fundamental. Dije que sólo puntuaría el primero que contestara cada imagen. No obstante aquí os dejo su comentario y tomo nota de la participación de Judith.


ANÁLISIS:
Estamos ante una fotografía del siglo XX en la que se encuentran el rey Alfonso XIII y el general Primo de Rivera. Es una fuente histórica primaria, porque al ser una fotografía está hecha en el mismo instante en el que se desarrollan los hechos. Es de contenido político porque es una reunión entre el rey Alfonso XIII y el general Primo de Rivera.

DESCRIPCIÓN:
En la imagen podemos observar dos personajes principales, el señor de la derecha es el rey Alfonso XIII y a la izquierda se encuentra el general Primo de Rivera. Se encuentran en la calle rodeados de personas de una clase social alta y de generales, ya que Primo de Rivera estaba apoyado y respaldado por el ejército.

COMENTARIO DE LA IMAGEN:
A principios del siglo XX en España hubo una inestabilidad y desprestigio del sistema político por la ineficacia de los gobiernos, y por la división de los partidos políticos. Cada vez había más corrupción. A su vez hubo un descontento del ejército tras el desastre de Annual y el  afán de evitar las consecuencias del expediente Picasso para algunos importantes generales, entre ellos el general Berenguer. Auge de los nacionalismos periféricos y ascenso de republicanos y del movimiento obrero, cada vez hay mayor número de huelgas y hay una recesión económica.
El día 12 de septiembre de 1923 hubo un pronunciamiento militar dirigido por Primo de Rivera, quería llevar a cabo el regeneracionismo autoritario. Estaba apoyado por la Iglesia, el ejército, la burguesía y el rey. Los partidos de UGT y PSOE se mantuvieron pasivos mientras que la CNT y PCE plantearon su rechazo. Finalmente el rey Alfonso XIII nombró presidente y ministro único a Primo de Rivera. El Directorio Militar se formó con generales y tomaron rápidamente medidas:
  • Prohibición de la bandera y el himno catalán, y restricción de la lengua catalana al terreno privado.
  • Política de "mano dura" en todo lo referente al orden público. Se prohibieron las manifestaciones y huelgas.
  • Formación de la Unión Patriótica, partido único  bajo la dirección de un militar. Se trataba de seguir el modelo fascista impuesto por Mussolini en Italia.
El gran éxito del Directorio tuvo lugar en África. El Desembarco de Alhucemas en 1925 puso fin de la resistencia de las cábilas del Rif. Su líder Abd-el-Krim se entregó a las autoridades del Marruecos francés .El fin de la guerra en Marruecos les dio gran popularidad al dictador.
A fines de 1925, un gobierno civil, presidido por Primo de Rivera, sustituyó al Directorio Militar. Se trataba de institucionalizar la Dictadura. En 1927, se constituyó una Asamblea Nacional Consultiva, formada en su mayoría por miembros de Unión Patriótica elegidos por sufragio restringido. Primo de Rivera de nuevo seguía el modelo italiano, en este caso el Consejo Fascista. Esta Asamblea fracasó rápidamente en su intento de redactar una ley fundamental que hiciera el papel de Constitución de la dictadura.
La oposición a la Dictadura abarcaba a algunos liberales y conservadores; republicanos, socialistas, anarquistas, intelectuales, movimiento estudiantil... Un elemento clave fue el creciente descontento en las filas del Ejército ante las arbitrariedades de Primo de Rivera. Tras el crash de la bolsa de Nueva York, en 1929,  los problemas económicos se extendieron con gran rapidez por el mundo. El descontento social, con la vuelta de los movimientos huelguísticos, vino a acrecentar la oposición a la dictadura.
Primo de Rivera anciano, enfermo y sin apoyos sociales, el 27 enero 1930 presentó su dimisión al monarca, quién se apresuró a aceptarla. Dos meses después, el dictador fallecía en el exilio en París.


5. Una telefonista.

Pensé que esta imagen quedaría sin respuesta. Pero a falta de una tenemos dos. Los dos están muy bien y se complementan. Para hacer mi propia contribución, diría que yo hubiera enfocado la imagen desde la perspectiva de la modernización del país durante los años de la dictadura de Primo de Rivera, modernización sustentada en la política económica (infraestructuras, nacionalizaciones y monopolios estatales). Para ello me habría referido a algunos de los iconos de esta modernidad que podrían citarse con lo visto en el tema. Teléfonos: Creación de la Compañía Telefónica Nacional de España, que suponen el deasrrollo de las comunicaciones con todo lo que eso conlleva; rascacielos: el primero, el edificio de la Telefónica, en plena Gran Vía, escaparate de lo moderno en Madrid; automóviles: para los cuales Primo de Rivera mejoró las carrateras, y que además necesitaban de combustible, suministrado por CAMPSA, monopolio estatal..... Finalmente, me referiría a las Exposiciones Internacionales de Sevilla y Barcelona de 1929 como intentos de mostrar los logros del país en este sentido. 
Como los comentarios de vuestros compañeros han reflejado aspectos que a mí no se me habían acurrido, creo que al final se demuestra que se pueden decir muchas cosas de una imagen tan aparentemente anodina como esta.

El primer comentaio es de Jorge, que nos explica en qué consiste el trabajo de esta señorita. Excelente comentario que traza perfectamente el panorama político y económico de la dictadura, además de explicarnos en qué consisten las maquinitas que manipula la operadora. 1 punto más para el examen.

Comentario
Podemos clasificar esta fotografía como una fuente primaria y objetiva, que describe este hecho en el mismo momento en el que sucedió, aunque en cierto modo, hace referencia de forma subjetiva al Directorio Civil, que invirtió en el desarrollo de este tipo de compañías estatales. Esta imagen social, a pesar de que no se especifica el momento en el que se tomó, lo más seguro es que date del año 1924, concretamente del mes de abril, mes en el que se creó la Compañía Telefónica Nacional de España (CTNE).
La imagen nos muestra a una trabajadora de este monopolio mencionado, actualmente conocido simplemente como ‘’Telefónica’’, ejerciendo la labor que le corresponde manejando los llamados ‘’cables coaxiales’’. La mujer que observamos trabaja en una antigua base de una red telefónica conmutada, dicho de otra manera, el elemento intermedio e imprescindible entre dos teléfonos antiguos; fundamentalmente, en esa base se introducen los cables coaxiales (que permiten conducir corrientes eléctricas, por las cuales ‘’circulaban’’ antiguamente las conversaciones de la gente) en los orificios correspondientes para unir dos aparatos telefónicos en una misma línea.
Tras el golpe de Estado de Miguel Primo de Rivera el 13 de septiembre de 1923, éste formó un gobierno, por orden del rey, denominado Directorio militar, en el que imponía una dictadura para resolver los problemas en los que se encontraba el país. Fue durante este directorio cuando se formó esta compañía, pero su desarrollo verdaderamente significativo tuvo lugar más adelante, una vez llegado el llamado Directorio Civil (1925-1930), integrado por civiles y militares, cuyo objetivo era institucionalizar la dictadura. Así, en 1927, se creó una Asamblea Nacional Consultiva, compuesta por miembros de la Unión Patriótica y algunos funcionarios. Entre los aspectos que constituían la política económica de este gobierno, como las medidas proteccionistas o un plan de obras públicas, se encontraba el apoyo y la inversión de gran cantidad de capital en nuevos monopolios como CAMPSA o CTNE. Por otro lado, en política, se formó el Consejo Nacional del Trabajo para resolver ciertos conflictos laborales. Además, Primo de Rivera intentó atraer a líderes sindicales como Francisco Largo Caballero, de la UGT, que acabó formando parte por un tiempo de ese Consejo Nacional del Trabajo, pero, sin embargo, los comunistas y la CNT fueron perseguidos.
Muchos españoles aceptaron esta dictadura como la solución provisional que pretendía ser, pero llegados al punto en el que se evidenciaba el propósito de continuar gobernando de forma dictatorial, gran parte de la población de opuso a ella dando lugar a sucesos como: la fundación de la Alianza Republicana (1926), manifestaciones públicas de esa oposición por parte de intelectuales (Unamuno, Ortega y Gasset…), creación de la Federación Anarquista Ibérica en 1927 e incluso pronunciamientos militares como la sanjuanada. 

http://es.wikipedia.org/wiki/Cable_coaxial#Aplicaciones_tecnol.C3.B3gicas


El otro comentario es de Diego, que demuestra como dar la vuelta a la tortilla, salirse por la tangente, y realizar un comentario brillante, esta vez con un mayor peso sociológico. También merece 1 punto. He puesto en cursiva algunas cosas que deberían matizarse, pero creo que esto no empaña el resultado final.


Clasificación
Esta imagen es una fuente primaria, ya que alude a los hechos contemporáneos a la época en la que se realizaba. Es una fotografía, que atendiendo a su contenido se clasificaría como social con posibles tintes culturales.
Se sitúa en España y temporalmente enmarcado en la dictadura de Primo de Rivera, posiblemente durante el Directorio Civil (1925-1930).
Su enfoque es claramente objetivo, ya que es una fotografía, imposible de manipular para darle tintes subjetivos en esa época.

Descripción
En esta imagen se puede ver a una mujer bien abrigada y en tacones sentada en una silla de madera y ante una centralita telefónica de la época, para la comunicación de las personas. En segundo plano se ve una serie de estanterías de madera con unas carpetas a modo de archivo. También se puede ver una ventana supuestamente abierta  y el instrumental necesario apoyado sobre el lugar de trabajo de esta telefonista.

Análisis
Esta imagen puede ser interpretada de dos formas.
Por un lado, como un desarrollo social y cultural ya que la mujer estaba ejerciendo dicho trabajo de telefonista. El ejercer este trabajo ya significaba que se estaba teniendo en cuenta, aunque desde un régimen dictatorial, la posibilidad de empleo a las mujeres. Esto en cierta medida se puede reconocer como una mayor liberación de la mujer y un avance en la sociedad machista que existía hasta la época.
Por otro lado, se ve el teléfono, un avance fundamental. Este invento supuso para España varias ventajas, de entre las que destaca la posibilidad de comunicación a nivel nacional. Esto tiene como consecuencia la mejor difusión de mensajes e ideologías, es decir de la cultura. Aunque hay que resaltar que en esta época no se introduce el teléfono en España (introducido en el siglo XIX), sino que se crea la compañía de Telefónica, que era la responsable de poner en contacto a todas los interlocutores.
Esta foto, además se engloba en el proceso dictatorial de Primo de Rivera, quien durante esta etapa conocida como Directorio Civil llevó a cabo varias medidas:
Creó la Asamblea Nacional (como órgano consultivo) y el Estatuto Fundamental de la Monarquía, a modo de “Constitución”.
En el ámbito económico, impulsó la industria nacional con el aumento de los aranceles (para evitar la competencia extranjera), la ayuda a grandes empresas y aportando mayor diversificación industrial. Además, permitió la creación de monopolios estatales como Telefónica (como ya he dicho) y CAMPSA, para evitar la intromisión extranjera. También llevo a cabo varias obras públicas como la creación de embalses y carreteras entre otras.
En cuanto al ámbito social se destaca, en esta etapa, la creación de escuelas, la aportación de una mejor sanidad, intentando, además, llevar a cabo un Estado corporativista, basado en las relaciones laborales entre patronos y obreros. Justamente para eso introdujo la Organización Corporativa Nacional, para lidiar con los problemas entre  ambas partes. También en este ámbito, como se ve en la imagen, se dio un aumento de la población femenina trabajadora, cuya figura alcanzaría finalmente su esplendor del siglo XX con la libertad de voto durante la República.


6. Portada de La Voz. 14 de abril de 1931

Irina ha resuelto esta imagen. Su comentario es del todo correcto, y por lo tanto tengo poco o nada que añadir. Comentario sintético, pero completo y equilibrado . 0,75 puntos (y que me disculpen los errores, que también yo los cometo)

 Clasificación
Esta imagen se corresponde con la portada, publicada el 14 de abril de 1932, fecha de la proclamación de la Segunda República tras las elecciones municipales, de un periódico republicano, concretamente de La Voz. Además de ello, esta imagen es una fuente primaria, contemporánea a los hechos que narra y presenta un carácter político-social y un enfoque objetivo, ya que nos muestra los hechos que ocurrieron en ese momento, aunque por otra parte podamos decir que también presenta un enfoque subjetivo debido a la afinidad del periódico con la república, motivo por el que la exalta.


Descripción
La imagen nos muestra el titular ‘’¡Viva la República Española!’’ , los subtitulares ‘’España, dueña de su destino’’ y ‘’El nuevo régimen viene puro e inmaculado, sin traer sangre ni lágrimas’’ y la noticia de la portada del periódico junto con las fotografías de algunos de los componentes del Primer Gobierno Provisional de la República (Azaña, Alcalá Zamora, Largo Caballero, Lerroux, Álvaro de Albornoz, Fernando de los Ríos, Domingo, Quiroga y Maura.)


Análisis
Tras la dimisión de Miguel Primo de Rivera en 1930 debido a la falta de apoyos,  y el nombramiento por Alfonso XIII de Dámaso Berenguer como nuevo jefe de gobierno, quien tampoco contó con el apoyo de conservadores y liberales y fue incapaz de hacer frente a la grave situación económica y cuyo gobierno sufrió un rechazo general debido a la desacreditación del sistema caciquil, las nuevas expectativas del mundo urbano, la propia desconfianza de los partidos dinásticos hacia el rey y el destacable auge del republicanismo. La oposición antimonárquica firmó el Pacto de San Sebastián, con el fin de proclamar la deseada República Española, apoyado por republicanos, nacionalistas y tiempo después por el PSOE. Así, se creó un comité Revolucionario presidido por Alcalá Zamora cuya intención era dar un golpe militar y civil, que acabó en fracaso. Por ello, y además de por las razones antes ya mencionadas y por el retraimiento electoral de los partidos dinásticos republicanos y socialistas, Dámaso Berenguer también se vio obligado a dimitir, ocupando así su sitio Bautista Aznar, quién convocó elecciones municipales. Dichas elecciones fueron ganadas en las ciudades por la candidatura republicana-socialista, por lo que de esta forma, se proclamó la república de forma pacífica sin recurrir a los golpes militares formándose el Primer Gobierno Provisional  de la República y además de ello dicha proclamación fue aceptada con júbilo por parte de los españoles, hechos que quedan recogido bajo los subtitulares antes ya mencionados de la portada del periódico ‘’El nuevo régimen viene puro e inmaculado, sin traer sangre ni lágrimas’’ y ‘’España, dueña de sus destinos’’

Bibliografía:
Apuntes y Libro

6 comentarios:

  1. IMAGEN 1 Tema 14

    Clasificación:

    Nos encontramos ante una imagen, que es un cromo. La imagen simboliza la guerra en África, concretamente en el norte de Marruecos, a principios del siglo XX.
    Por su tipo de origen, podemos decir que se trata de una fuente primaria ya que el cromo está fechado en 1909 y la guerra en Marruecos no acaba hasta los años veinte del siglo XX. Y por su contenido podemos destacar que es de carácter político porque muestra la guerra que había entre marroquíes y españoles.
    Su enfoque está claro, es subjetivo porque sobresale la figura española frente a la de los rifeños.

    Descripción:

    Se trata de un cromo que tiene como número de referencia 17 de la serie 2 de la colección, titulado la Campaña de África - 1909, el ataque del blocao por los rifeños. Se puede observar que se trata de un conflicto, en el cual hay dos bandos: españoles y rifeños. Los españoles se encuentran situados en un blocao, que es una pequeña fortificación de madera, en el centro del cromo, esto simboliza fortaleza, al igual que la indumentaria que llevan, por la cual podemos deducir que pertenecen al ejército. En cambio, por otro lado tenemos en la parte inferior de la imagen, hombres que también por la indumentaria diferenciamos que se trata de marroquíes, los cuales están atacando al fuerte español con rifles y otras armas.

    Análisis:

    La Guerra de Marruecos fue producida por la guerra de África que tenía como finalidad ganar el prestigio perdido en el 98, que se combatió contra el sultanato de Marruecos por los ataques a Ceuta pero se consiguió remediar este conflicto con la Paz de Wad-Ras en 1861. también estuvo provocada por la Primera guerra del Rif (1893-1894), conflicto contra tribus de Melilla.
    Tras el desastre de 98 se intento mantener el Imperialismo perdido por las pérdidas de las colonias como Cuba y Filipinas, por eso se refuerza s posiciones en Marruecos por se dan acercamientos diplomáticos con Francia, estos reforzamientos fracasan en 1904. En las zonas de influencia tanto francesa como española por la conferencia de Algeciras podían intervenir. En 1909 se da la guerra de Melilla con el ataque de Cabilas en rifeñas minas de hierro, pero se produce la derrota española que desembocará la semana Trágica de Barcelona. Posteriormente se produce el Protectorado de Marruecos por lo que España recibe su norte y sur.
    En 1931 se da la Segunda guerra del Rif por levantamientos de marroquíes y fue detenida por la Primera guerra Mundial.
    Pero esto desembocó en el Desastre de Annual provocada por la reanudación de la guerra del Rif por la ocupación militar en Yebala y Rif en 1919 y 1920. Consistió en el avance de Silvestre desde Melilla pero se producen los ataques de Abd el-Krim provocando una rebelión por lo que se da el ataque rifeño de Igueriben y Annual que hay una retirada de tropas españolas y un amotinamiento de indígenas que dieron lugar a una masacre.
    Las consecuencias fueron la pérdida de posiciones orientales con 11.000 muertos, el desprestigio general hacia el gobierno, rey militares y el malestar de militares por el Expediente Picasso en 1922.
    Después, Primo de Rivera asume el Alto Comisariado de Marruecos y busca una solución negociada para retirar las tropas, pero se produce un cambio de política desde 1925 por el ataque de Abd el-Krim a tropas francesas, por lo cual España coopera con Francia con el desembarco el Alhucemas alcanzando así la victoria. Finalmente se refuerzan los efectivos en África, para que no se volviera a producir.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Como el comentario no está mal orientado, te reservo la imagen para tí. No obstante, habría que corregir algunos fallos de expresión y algunas otras cosas que no quedan suficientemente claras (por ejemplo: dices que la guerra de África tenía como finalidad recuperar el prestigio perdido en el 98 y que dicho conflicto se resuelve con la Paz de Wad-Ras de 1861... -37 años antes?-). El próximo día en clase te cuento.

      Eliminar
    2. Javier te he vuelto a enviar el comentario con las modificaciones que me distes en clase. Gracias.

      Eliminar
  2. Cromo T-14
    Clasificación: Nos encontramos ante una imagen, que es un cromo. La imagen simboliza la guerra en África, concretamente en el norte de Marruecos, a principios del siglo XX.
    Por su tipo de origen, podemos decir que se trata de una fuente primaria ya que el cromo está fechado en 1909 y la guerra en Marruecos no acaba hasta los años veinte del siglo XX. Y por su contenido podemos destacar que es de carácter político porque muestra la guerra que había entre marroquíes y españoles. Su enfoque está claro, es subjetivo porque sobresale la figura española frente a la de los rifeños. Además los cromos de esta época tratan temas de la guerra generalmente para fomentarla entre la sociedad y tiene como finalidad destacar el poderío de españoles en otros territorios.

    Descripción: Se trata de un cromo que tiene como número de referencia 17 de la serie 2 de la colección, titulado la Campaña de África - 1909, el ataque del blocao por los rifeños. Representa un aspecto claro de rebelión de rifeños contra españoles. Se puede observar que se trata de un conflicto, en el cual hay dos bandos: españoles y rifeños. Los españoles se encuentran situados en un blocao, que es una pequeña fortificación de madera, en el centro del cromo, esto simboliza fortaleza, al igual que la indumentaria que llevan, por la cual podemos deducir que pertenecen al ejército. En cambio, por otro lado tenemos en la parte inferior de la imagen, hombres que también por la indumentaria diferenciamos que se trata de marroquíes, los cuales están atacando al fuerte español con rifles y otras armas.
    Muestra la guerra como algo necesario y heroico para los españoles, que se sienten orgullosos por recuperar su identidad perdida por en la guerra de Cuba y Filipinas.

    Análisis:
    Antecedentes: El interés de España por Marruecos puede remontarse al siglo XIX, con las campañas de O´Donnell que contenía una política de prestigio en 1861, que se combatió contra el sultanato de Marruecos por los ataques a Ceuta pero se pacifica con la Paz de Wad-Ras. La Guerra de Marruecos que tenía como finalidad ganar el prestigio perdido en el 98 (Crisis de 98), esto motiva la intensificación, cuestionando el prestigio de la presencia española en Marruecos. también estuvo provocada por la Primera guerra del Rif (1893-1894), que son conflictos contra tribus de Melilla.
    Tras el desastre de 98 se intento mantener el Imperialismo perdido por las pérdidas de las colonias como Cuba y Filipinas, por eso se refuerza s posiciones en Marruecos por se dan acercamientos diplomáticos con Francia, estos reforzamientos fracasan en 1904. La conferencia de Algeciras en 1906 dictamina que Marruecos queda dividido en dos zonas con influencia: España en el Norte y Francia en el Sur y podían intervenir.
    Desarrollo: En 1909 se da la guerra de Melilla con el ataque de Cabilas en minas rifeñas de hierro, por lo que se decide intensificar la presencia militar española: con reservistas y el reclutamiento de quintas, pero se produce la derrota española en Barranco de lobo, esto da lugar a un rechazo social de la guerra que desembocará la semana Trágica de Barcelona.
    Consecuencias: España seguirá insistiendo en Marruecos. Posteriormente se produce el Protectorado de Marruecos por lo que España recibe su norte y sur. En 1912 se reconoce el potencial español en el Norte de Marruecos concretamente en Yebala y Rif.

    ResponderEliminar
  3. (Parte 2ª del comentario del Cromo Tema 14)
    En 1913 se da la Segunda guerra del Rif por levantamientos de marroquíes en 1919 se prosigue dos líneas de expansión española: desde Ceuta y desde Melilla.
    Pero esto desembocó en el Desastre de Annual provocada por la reanudación de la guerra del Rif por la ocupación militar en Yebala y Rif en 1919 y 1920. Consistió en el avance de Silvestre desde Melilla pero se producen los ataques de Abd el-Krim provocando una rebelión por lo que se da el ataque rifeño de Igueriben y Annual que hay una retirada de tropas españolas y un amotinamiento de indígenas que dieron lugar a una masacre.
    Finalmente en 1925, se produce el desembarco de Alhucemas uniéndose las tropas francesas, que fueron atacas por marroquíes, a las españolas, esto dio lugar a la victoria del ejército franco-español derrotando a los marroquíes.
    Las consecuencias fueron la pérdida de posiciones orientales con 11.000 muertos, el desprestigio general hacia el gobierno, rey, militares y el malestar de militares por el Expediente Picasso en 1922.
    Después, Primo de Rivera asume el Alto Comisariado de Marruecos y busca una solución negociada para retirar las tropas, pero se produce un cambio de política desde 1925 por el ataque de Abd el-Krim a tropas francesas, por lo cual España coopera con Francia con el desembarco el Alhucemas alcanzando así la victoria. Finalmente se refuerzan los efectivos en África, para que no se volviera a producir.

    ResponderEliminar
  4. Andrea se ha copiado el comentario de texto del Regimiento de Alcantara nº10 de internet

    ResponderEliminar